Mercè Rodoreda
(Barcelona,
1909 - Romanyà de la Selva, 1983) Escritora española en lengua
catalana. Miembro de la generación literaria forjada en el exilio
republicano, su novelística se considera una de las más destacadas de la
posguerra en el ámbito de su lengua.
Mercè Rodoreda
De formación autodidacta (sólo recibió educación
escolar entre los siete y los diez años), llegó a la literatura a
través de la poesía popular y publicó tempranamente por su cuenta la
novela Sóc una dona honrada? (1932). Ingresó al periodismo
político en defensa de sus ideales catalanistas, en Clarisme
(1933-1934). Este mismo año, la publicación de las novelas Del que hom no pot fugir y Un dia en la vida d'un home le abrirían las puertas a la publicación de cuentos en las páginas de La Publicitat. La siguiente novela, Crim (1936), cierra un conjunto novelesco del que la autora posteriormente renegaría.
Durante la Guerra Civil española trabajó en el
Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya y en la
Institució de les Letres Catalanes. En 1938, en plena guerra, publicó Aloma,
novela psicológica en la que la protagonista, Aloma, aún adolescente,
se entrega a una relación amorosa con un hombre maduro. En ella destaca
ya la utilización de símbolos poéticos, una de sus constantes: en
especial aquí la flor, que evoca la caducidad de la vida y, en el
contexto del relato, representa la infancia y la felicidad; otros
símbolos serán el espejo, el agua o la paloma. Aloma apunta ya
algunas constantes de su producción: atención preferente al mundo
femenino e inclinación hacia una novela psicológica con tonos poéticos y
simbólicos.
Al término de la guerra se exilió, y la primera
larga etapa, en París y Burdeos, supuso una larga interrupción de su
obra, pero también la maduración y el acopio de experiencias y lecturas
que, a la larga, beneficiarían a su narrativa. Tras la colección de
relatos breves Vint-i-un contes (1958), y aprovechando un período
de relativa estabilidad en Ginebra, donde trabajó como traductora en
distintos organismos internacionales a partir de 1954, escribió la
novela que le proporcionaría mayor celebridad: La plaça del Diamant
(1962). Tiene como protagonista a una mujer humilde, la Colometa, que
en voz propia, es decir, en un tono coloquial (literariamente insólito
en la literatura catalana), relata los dramáticos episodios de su vida:
amor, angustia, guerra, hambre, desesperación, resignación. Los
elementos socio-históricos se alían a los míticos, y un toque de poesía
impregna (como un pálpito de vida) toda la confesión del personaje.
Fue una constante en su obra la elección como
protagonistas de personajes femeninos que encarnan diferentes momentos y
fases de la vida de la mujer: en El carrer de les Camèlies
(1966) quien cuenta su vida es Cecília, una marginada forzada a
prostituirse. Su vida será reconstruida a través de pequeñas
confesiones, de detalles tenues y dispersos. El contexto histórico se
hace menos explícito a partir de la novela Jardí vora la mar (1967), donde el narrador es un jardinero que explica su particular punto de vista sobre una tragedia amorosa, y en La meva Cristina i altres contes
(1967), a partir de la cual el narrador omnisciente se compatibiliza
con el uso de la perspectiva interna a través del soliloquio y del
estilo indirecto libre. Estas dos últimas obras abren una nueva etapa,
dominada por el desencanto y la soledad premonitoria de la muerte, a la
que se sumará Mirall trencat (1974), con la vida y la desintegración de todo un universo familiar como temas.
En
1973 regresó de su exilio y se instaló primero en Barcelona y luego en
el pueblo de Romanyà de la Selva, cerca de Girona. Sus últimas obras
fueron Semblava de seda i altres contes (1978), Viatges i flors (1980) y las novelas Quanta, quanta guerra! (1980) y La mort i la primavera (1986), publicada póstumamente. Escribió también varias piezas teatrales: El parc de les magnòlies, El torrent de les flors y El maniquí. Póstumamente salió a la luz una buena parte de su producción poética bajo el título Agonia de llum. Poesia secreta de Mercè Rodoreda
(2002). Entre los numerosos galardones que recibió cabe mencionar el
Sant Jordi (1966), el Premio de la Crítica (1967), el Ramón Llull (1969)
y el Premio de Honor de las Letras Catalanas (1980).
No hay comentarios:
Publicar un comentario