Maria Aurèlia Capmany
(Barcelona, 1918-1991) Escritora española en lengua
catalana cuya temática principal oscila entre la situación de la mujer
en el mundo contemporáneo y el testimonio crítico de la sociedad. Hija
de Aureli Capmany y nieta de Sebastià Farès, abordó diversos campos,
como la novela, el teatro, la enseñanza, el ensayo y el periodismo,
mostrando un rico y fluido lenguaje. Estudió en el Institut-Escola, y en
la universidad se inclinó por los estudios de Filosofía. De cortadora
de vidrio pasó al mundo de la enseñanza, al cual dedicó bastante tiempo,
y entre sus muchas responsabilidades llegó a ser directora del Colegio
Municipal de Badalona.
Inspirándose en la novela psicológica británica, desarrolló su talante novelístico, en cuyo campo cabe destacar Necessitem morir (1952), novela finalista del Premio Joanot Marttorell en 1947, L'altra ciutat (1955), Betúlia (1956), Tana o la felicitat (1956); El gust de la pols (1962); y La pluja als vidres (1963), novela que ganó el premio anteriormente citado en 1948, con el título de El cel no és transparent.
La novela más conocida de Maria Aurèlia Capmany es Un lugar entre los muertos (Un lloc entre els morts,
1968), que recibió el Premio Sant Jordi, y donde analizó la figura de
un joven intelectual catalán de la época prerromántica enfrentado a las
ideas de ruptura de la Revolución Francesa. Un año después apareció Feliçment jo sóc una dona (Felizmente, soy una mujer,
1969), en la que mostró cómo determinados ambientes sociales confieren
formas distintas a la mujer que se adapta a ellos. Otras novelas de la
autora son Vitrines d'Amsterdam (1970); El jaquè de la democràcia (1972); Lo color més blau (1982), y El cap de Sant Jordi (1988).
En el escenario, como autora y directora teatral, llevó obras como Tu i l'hipòcrita (1959); El desert dels dies (1960) y Vent de garbí i una mica de por
(1965). Por su interés pedagógico montó también obras teatrales para
niños, e incluso demostró interés por el mundo del cabaret en obras como
Dones, flors i pitança (1967).
En el ensayo, una de las mayores preocupaciones de Maria Aurèlia Capmany fue la mujer: La dona a Catalunya (1966), La joventut és una nova classe (1969) y El feminisme a Catalunya (1973). Otros ensayos suyos son Salvador Espriu (1971) y Subirachs o el retrat de l'artista com a escultor adult (1975). De sus recuerdos de posguerra expone testimonio en Pedra de toc (1971) y Pedra de toc-2 (1974).
Realizó colaboraciones en periódicos, recopilaciones de artículos -como Dietari de prudències (1982)-, cuentos y narraciones -Coses i noses
(1981)-, y llevó a cabo traducciones y adaptaciones de obras de otros
autores, mérito reconocido por el Ministerio de Asuntos Extranjeros de
Italia, gracias a que con las traducciones que Capmany realizaba se
difundía la literatura italiana. Sus últimos años se caracterizaron por
sus memorias -Mala memòria (1987) y Això era i no era
(1989)-, y por su paso por el Ayuntamiento de Barcelona como Concejala
de Cultura (1983-1987). Por todo ello, la autora está considerada como
un claro referente en el renacimiento de la cultura catalana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario