viernes, 27 de julio de 2012

José Antonio Labordeta

File:José Antonio Labordeta (2009).jpg 

José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza, 10 de marzo de 1935 – ibídem, 19 de septiembre de 2010) fue un cantautor, escritor y político español, diputado en el Congreso por la Chunta Aragonesista en las legislaturas VII y VIII.


Biografía

Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era hermano del poeta Miguel Labordeta y se casó el 29 de septiembre de 1963 con Juana de Grandes, sobrina del general Agustín Muñoz Grandes. Tenía tres hijas —Ana, Ángela y Paula— y dos nietas.
Cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el Bachillerato; se matriculó en Derecho y, finalmente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 Doctor Honoris Causa. En 1964 aprobó las oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. Tanto en este como en el Colegio Menor San Pablo impartió clase a Joaquín Carbonell, Federico Jiménez Losantos, Federico Trillo y Manuel Pizarro.
Regresó a Zaragoza en 1970, donde siguió impartiendo docencia en el colegio El Buen Pastor (como director y profesor de historia)y en el instituto de Bachillerato Ramón Pignatelli (situado en el Alto Carabinas de Zaragoza) . En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemente (a quien había conocido en su estancia en Teruel), la revista cultural Andalán.
En 1976 participó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008. Fue afiliado del sindicato Comisiones Obreras desde 1977.
Acérrimo defensor del No a la guerra y contrario al Trasvase del Ebro siempre marcó una nota diferente en el Hemiciclo. En un par de ocasiones llegó a un enfrentamiento verbal con algunos diputados del Partido Popular. En uno de ellos espetó su famosa frase «A la mierda». Él mismo decía que esta sería la frase que le pondrían como epitafio en su lápida, y explicaba que surgió debido a que había sido un día muy duro discutiendo sobre la Guerra de Irak y le increpaban con las frases «vete con la mochila a Teruel», y cuando alguien le dijo «qué me dices cantautor de las narices» no aguantó más y dijo la frase porque no le dejaban hablar.
Falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado en el año 2006, y que le obligó a permanecer postrado en casa los últimos meses de su vida.
El último acto público que protagonizó se produjo el día 6 de septiembre de 2010, cuando los ministros de Defensa, Carme Chacón, y Educación, Ángel Gabilondo, le entregaron en su casa la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio; un reconocimiento que el Gobierno le concedió por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad y el pueblo, motivos por los que también le otorgó la medalla al Trabajo.

Poesía

Su faceta como escritor siempre se vio en un segundo plano debido a que era más conocido como cantautor y diputado. Sin embargo, siguiendo el ejemplo familiar de su padre (un catedrático de latín muy aficionado a la poesía clásica antigua) y de su hermano Miguel Labordeta, una de las figuras más señeras de la poesía española de posguerra, su actividad poética fue primordial en su vida. En este sentido declaró que su auténtica profesión era la de escritor y sus canciones no eran sino poemas musicados. De todos modos, en su poesía se muestra una voz más íntima, meditativa y existencial que en sus canciones, más combativas y sociales. Publicó su primer poemario en 1959 —mucho antes de iniciar su carrera musical— y fue autor de los siguientes libros de poemas:
  • Sucede el pensamiento (1959)
  • Las Sonatas (1965)
  • Cantar y callar (1971)
  • Treinta y cinco veces uno (1972)
  • Tribulatorio (1973)
  • Método de lectura (1980)
  • Jardín de la memoria (1985)
  • Diario de un náufrago (1988)
  • Monegros (1994)
En 1976 publicó la antología Poemas y canciones (editorial Lumen, colección El Bardo) y en 2004, ya solo de la obra poética completa, sale a la luz la selección Dulce sabor de días agrestes.
Su primer libro poético, Sucede el pensamiento, es un intento de conciliación del estilo intelectual de Juan Ramón Jiménez con el neopopular de la Generación del 27, pero en él aún se aprecia el lastre de la necesidad de adquirir una voz propia, sobre todo teniendo en cuenta el peso e influencia ejercida por la poesía tremendista y epilírica de su hermano Miguel Labordeta, de la que José Antonio no se puede evadir. Sin embargo, el tedio y el vacío existencial, y el influjo de César Vallejo o Paul Verlaine, son rasgos auténticamente personales. Según Eloy Fernández Clemente, esta obra podría definirse como «una poesía del yo inmerso en un mundo cerrado y sin grandes esperanzas».
La obra más decisiva de su trayectoria poética es Cantar y callar, que estaba preparado para su publicación en 1967 pero no apareció hasta cuatro años más tarde. En él, según Antonio Pérez Lasheras,
[...] alcanza una voz personal y auténtica, abandonando o depurando los ecos que asomaban en la poesía anterior. El encuentro del autor con la realidad social que le había preocupado de manera "intelectual" hasta ese momento (el Bajo Aragón, con sus gentes, sus problemas, sus silencios) se funde con lo autobiográfico. De este enfrentamiento, surge la conclusión que, a manera de reflexión, sobrepasa lo personal para universalizarse.
Diario de un náufrago supone una de las cumbres de su poesía. Se trata de un libro unificado por las fechas que dan título a los poemas a modo de diario personal, pero sus temas van más allá de la mera poesía de la experiencia, pues combina todos los intereses sociales y existenciales que estaban presentes en sus anteriores obras poéticas, siempre melancólicas, incluida la preocupación por el destino. La vida del hombre es un naufragio en angustiada soledad, presidida por el hastío y el vacío. Se muestra, asimismo, la importancia del olvido y la memoria, recuperada mediante una técnica frecuente en su poesía, la del monólogo e incluso el diálogo con personas desaparecidas. La voz del poeta se consolida en este libro, «uno de los más bellos de su autor y singulares de los últimos años de poesía española», en palabras de Pérez Lasheras.
Su último poemario, Monegros, tiene un tono distinto, irónico y socarrón, que incide en el aragonesismo, una de las constantes de su poesía. José Antonio Labordeta reflexiona, en el marco del desierto monegrino, sobre los hombres que lo habitan viéndolos detenidos en el tiempo en estampas poéticas breves y de versos cortos.
Sus últimos poemas fueron publicados en su blog <http://zaragozame.com/labordeta/>.
En 2011 la editorial zaragozana Eclipsados publicó Setenta y cinco veces uno, la poesía completa de Labordeta en dos tomos. El primero titulado La duda del paisaje. Vida y obra de José Antonio Labordeta), es una extensa biografía a cargo de Antonio Pérez Lasheras; y el segundo Setenta y cinco veces uno. Poesía reunida 1945-2010.

Prosa

También fue destacada su obra narrativa, iniciada en 1971 con «Mediometro», incluido en la revista literaria Papeles de Son Armadans. En 1974 se publica su primer libro de narrativa, Cada cual que aprenda su juego, que constaba de dos relatos cortos. En 1986 publicaría El comité, una narración breve. La novela Mitologías de mamá data de 1992, y Cuentos de San Cayetano (2004) es un libro de cuentos que tiene por protagonistas e hilo conductor a dos niños, y por escenario la posguerra española. En 2007 aparece su última novela, En el remolino. Existen otros cuentos dispersos que aparecieron en revistas culturales como Andalán (de la que fue fundador) o Ínsula.
En el terreno ensayístico es reseñable la importancia de sus libros de viajes Aragón en la mochila (1983) y Un país en la mochila (1995), donde publica, ampliados, los guiones del programa de televisión homónimo. De 2001 data Con la mochila a cuestas. Se dedicó a la investigación y difusión de la poesía de su hermano Miguel en varios libros de carácter filológico, como el publicado en colaboración con Javier Delgado, Recuerdo de Miguel Labordeta (Zaragoza, Diputación Provincial, 1987). César Vallejo, uno de los autores que más influyeron en su poética, también fue objeto de uno de sus ensayos de crítica literaria.
Escribió varios libros de memorias: Con la voz a cuestas (1982), Banderas rotas (2001) y Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados (2009), en el que cuenta sus vivencias como diputado en Madrid; o el autobiográfico Tierra sin mar (1995), donde antologó algunos de sus cuentos, artículos y poemas. Regular, gracias a Dios (2010), surge de la grave enfermedad que padecía.
Como editor y periodista participó en la fundación y el desarrollo del semanario Andalán, que se opuso a la dictadura franquista y marcó la transición en Aragón. También colaboró como columnista en periódicos como El Día, Diario 16, El Periódico de Aragón, Público o El Mundo. Los amigos contados (1994) e Historia de Paletonia (2011) son dos muestras recopilatorias de su actividad como articulista.

Cantautor

Fue considerado uno de los principales exponentes de la canción de autor española. Inició su carrera musical en 1968 con el álbum Andros II, E. P. que se publicaría posteriormente en la edición de Fuendetodos del libro de poesía Cantar y callar (1971). A este seguirían:
José Antonio Labordeta en un concierto celebrado en Huesca, el 26 de octubre de 2007.
  • Tiempo de espera (1975)
  • Cantes de la tierra adentro (1976)
  • Que no amanece por nada (1978)
  • Cantata para un país (1979)
  • Las cuatro estaciones (1981)
  • Qué queda de ti, qué queda de mí (1984)
  • Aguantando el temporal (1985)
  • Qué vamos a hacer (1987)
  • Trilce (1989)
  • Tú yo y los demás (1991)
  • Canciones de amor (1993)
  • Recuento (1995)
  • Paisajes (1997)
  • Labordeta, nueva visión (1999)
  • Con la voz a cuestas (2001)
  • Vayatrés (2009) Con La Bullonera y Joaquín Carbonell
En sus canciones habla de su tierra, siempre con un tono de melancolía que, como él reconoce, le caracteriza. Entre sus canciones más relevantes están «Canto a la libertad», «Aragón», «Somos» o «Banderas rotas».

Televisión

En TVE participó durante el año 1990 en la adaptación de la obra de Camilo José Cela Del Miño al Bidasoa, donde interpretó al vagabundo Dupont.
Más tarde fue guionista y presentador del exitoso programa de Televisión Española Un país en la mochila (1995-2000), una serie de 29 capítulos en la que Labordeta, mochila a la espalda, recorría la España interior mostrando la cara más desconocida del país y de las gentes que en él viven.

Reconocimientos

Orden de Saurí
El gobierno de Nicaragua concedió a José Antonio Labordeta la Orden de Saurí en 2003, su máxima distinción nacional.
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo
El Consejo de Ministros del viernes 4 de diciembre de 2009 acordó conceder la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a José Antonio Labordeta. Este reconocimiento pretende "premiar y destacar el mérito de una conducta socialmente útil y ejemplar en el desempeño de los deberes que impone el ejercicio de cualquier trabajo, profesión o servicio".
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza
El 23 de marzo de 2010 la Universidad de Zaragoza llevó a cabo la investidura de José Antonio Labordeta como Doctor Honoris Causa.
Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio
El 6 de septiembre de 2010 le fue entregada la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio otorgada por el Gobierno de España.
Medalla de Aragón
Es el máximo galardón de la comunidad autónoma. Su objeto es reconocer y prestigiar la labor de personas físicas o jurídicas, o de organizaciones, centros o colectivos de pública y reconocida identidad social, en la defensa de los valores e identidad aragoneses. Le fue concedida a título póstumo, y entregada el 20 de septiembre de 2010.
Parque Grande José Antonio Labordeta
El ayuntamiento de Zaragoza aprobó denominar Parque Grande José Antonio Labordeta al que hasta la fecha llevaba el nombre de Parque de Primo de Rivera, y que la ciudadanía conocía popularmente como Parque Grande, una de las zonas verdes más conocidas de la ciudad.

martes, 24 de julio de 2012

Paco Morán

 

Francisco Morán Ruiz, más conocido como Paco Morán (Almodóvar del Río, Córdoba, 9 de noviembre de 1930 - Barcelona, 23 de julio de 2012), fue un actor español



Biografía

A los 17 años ingresó en el Conservatorio de Música y Declamación de Córdoba donde cursa Arte Dramático. Fue cofundador del Teatro Español Universitario junto con otros compañeros y representan obras de destacados autores mundiales.
En 1957, después de una etapa de locutor en Radio Córdoba, se traslada a Madrid y entra a formar parte del cuadro de actores de Radio Nacional de España y Televisión Española. En 1959 empieza a destacar como protagonista en el espacio Estudio 1 de TVE, llegando su consagración como actor con Otelo. En TVE ha protagonizado más de 2.500 programas.
Pero su vocación era el teatro y en 1968 representa El apagón, de Peter Shaffer, que le consolida como una primera figura de la escena.
Se instala en Barcelona en la década de 1970, donde cosecha grandes éxitos en sus representaciones teatrales ganando el favor del público catalán que le considera uno de sus actores favoritos. Desde 1994 hasta 1999 representa La extraña pareja de Neil Simon en el teatre Borràs: cinco años consecutivos en cartel junto a Joan Pera de coprotagonista.
Otras obras de teatro en las que destacó fueron 'Cada oveja con su pareja (1973),Punto y coma (1987), de Santiago Moncada o La jaula de las locas (2002), de Jean Poiret
El 23 de julio de 2012 fallece en la clínica del Pilar de Barcelona a causa de un enfisema pulmonar.





Trayectoria en TV

  • Matalobos (2009)
  • ¿Se puede?
    • Episodio 14 agosto de 2004
  • Función de noche
    • Muerte accidental de un anarquista (29 de julio de 1995)
    • Oscar y Sherlock (21 de agosto de 1996)
  • Prêtàporter
    • Cerrado por reformas (28 de junio de 1994)
  • De professió: A.P.I.
    • Viure en comunitat (20 de agosto de 1990)
  • La casa por la ventana (1989)
  • Primera función
    • El cianuro... ¿solo o con leche? (30 de marzo de 1989)
  • Ahí te quiero ver
    • Fecha de episodio 14 enero de 1987
  • Ficciones
    • La cerilla apagada (21 de julio de 1973)
  • Personajes a trasluz
    • Don Juan (26 de mayo de 1970)
  • Diana en negro
    • La esposa del jugador (9 de enero de 1970)
  • Pequeño estudio
    • Nuestro mundo (3 de junio de 1969)
  • La risa española
    • Una bomba llamada Abelardo (23 de mayo de 1969)
  • Hora once
    • El Apolo de Bellac (9 de febrero de 1969)
  • Pablo y Virginia
    • Su Alteza Imperial (19 de febrero de 1968)
  • Historias para no dormir
    • El regreso (15 de diciembre de 1967)
  • Historias naturales
    • Haz bien, pero mira a quien (13 de diciembre de 1967)
  • Teatro de siempre
    • Ricardo III (30 de marzo de 1967)
    • El galán fantasma (3 de julio de 1969)
    • Ajax (1 de junio de 1970)
    • Las almas muertas (26 de mayo de 1971)
  • Dichoso mundo
    • La bibliotecaria (6 de marzo de 1967)
  • Telecomedia de humor
    • Don Severo (4 de diciembre de 1966)
    • Doscientas pesetas (18 de diciembre de 1966)
  • Teatro breve
    • El secreto bien guardado (18 de septiembre de 1966)
  • La pequeña comedia
    • El piso (18 de junio de 1966)
  • Estudio 1
    • Oriente 66 (5 de enero de 1966)
    • El caso de la señora estupenda (26 de enero de 1966)
    • El nido ajeno (18 de mayo de 1966)
    • El cielo dentro de casa (13 de julio de 1966)
    • Son las doce, Doctor Schweitzer (19 de diciembre de 1967)
    • La desconcertante señora Savage (19 de marzo de 1968)
    • Ifigenia (17 de septiembre de 1968)
    • Las ratas suben a la ciudad (4 de junio de 1970)
    • El baile (4 de diciembre de 1970)
    • El calendario que perdió siete días (13 de octubre de 1972)
    • Un cochino egoista (9 de noviembre de 1973)
    • La vida en un bloc (5 de junio de 1981)
  • Dos en la ciudad
    • Fecha de episodio 22 octubre de 1965
  • Estudio 3
    • Los tres centavos de Johnny Kerman (27 de abril de 1964)
    • 15 de marzo (10 de agosto de 1964)
  • Gran teatro
    • El amor de los cuatro coroneles (5 de abril de 1964)
  • Teatro de familia
    • Nada más que dos viejos (11 de febrero de 1964)
    • La última puerta (25 de febrero de 1964)
    • La aldea vacía (16 de junio de 1964)
    • La rebelión de Gutiérrez (28 de julio de 1964)
    • El secreto de los astros (11 de febrero de 1965)
  • Tengo un libro en las manos
    • Victoria (4 de febrero de 1964)
    • Vidas paralelas (17 de marzo de 1964)
    • Hueste y campaña (1 de septiembre de 1964)
    • El hombre y el miedo (12 de noviembre de 1964)
  • Novela
    • Billete de vuelta (27 de enero de 1964)
    • Llegada de noche (27 de enero de 1964)
    • ¿Quién me asesinó? (3 de febrero de 1964)
    • Los muertos no se chupane el dedo (20 de abril de 1964)
    • Mimí (27 de abril de 1964)
    • Una mujer llega (18 de mayo de 1964)
    • La pesca de la sirena (22 de junio de 1964)
    • Tus amigos no te olvidan (1 de septiembre de 1964)
    • Canción de cuna (20 de diciembre de 1964)
    • Doble melodía (22 de febrero de 1965)
    • El mensaje (8 de marzo de 1965)
    • Cenicienta 401 (10 de mayo de 1965)
    • Los dos hermanos (12 de julio de 1965)
    • La cerilla sueca (8 de noviembre de 1965)
    • Altar mayor (14 de diciembre de 1965)
    • La tragedia vive al lado (11 de enero de 1966)
    • Sobra uno (14 de febrero de 1966)
    • La llama y la ceniza (28 de marzo de 1966)
    • El tren expreso (11 de abril de 1966)
    • El príncipe y el mendigo (21 de junio de 1966)
    • El grillo del hogar (3 de octubre de 1966)
    • La sed (1 de noviembre de 1966)
    • La guerrilla (5 de junio de 1967)
    • El gabinete de sueños (20 de noviembre de 1967)
    • Aquellas mujercitas (25 de diciembre de 1967)
    • La balada del rey Gaspar (1 de enero de 1968)
    • Fue en Molokai (1 de abril de 1968)
    • Keleidoscopio en K (24 de junio de 1968)
    • Los cascabeles de la locura (1 de julio de 1968)
    • Isabel y María (9 de septiembre de 1968)
    • La enamorada del amor (18 de noviembre de 1968)
    • Cómo se casó Manolo (4 de enero de 1969)
    • El coleccionista de ruidos (3 de marzo de 1969)
    • Biografía de Goya (16 de junio de 1969)
    • El estudiante de Salamanca (3 de abril de 1972)
    • Una mujer desconocida (12 de noviembre de 1973)
  • Primera fila
    • Esta noche es la víspera (10 de mayo de 1963)
    • Paño de lágrimas (14 de junio de 1963)
    • La casa de la noche (26 de febrero de 1964)
    • Casa con dos puertas es mala de cerrar (18 de marzo de 1964)
    • Casa de muñecas (22 de julio de 1964)
    • Una noche de primavera sin sueño (5 de agosto de 1964)
    • La honradez de la cerradura (30 de septiembre de 1964)
    • La reina y los insurrectos (4 de noviembre de 1964)
    • Deuda pendiente (29 de septiembre de 1965)








miércoles, 18 de julio de 2012

Malcolm X 

 

(Malcolm Little; Omaha, Nebraska, 1925 - Nueva York, 1965) Líder revolucionario de la minoría negra norteamericana. Era hijo de un pastor protestante y de una mujer mulata, nacida de la violación de una negra por un hombre blanco; durante su infancia sufrió los continuos traslados de residencia de su familia, huyendo de las agresiones de grupos racistas, que culminaron con el asesinato de su padre en 1931.
En 1942 se instaló en Nueva York y se convirtió en un criminal callejero (traficante de drogas, proxeneta, ladrón…). Condenado a siete años de cárcel en 1946, abandonó su adicción a las drogas, estudió por correspondencia y tomó contacto con la Nación del Islam (NOI), movimiento religioso musulmán liderado por Elijah Muhammad, que consideraba a los negros el pueblo favorito de Alá y a los blancos la personificación del diablo.
Pasó así del crimen y la marginalidad a la que le habían condenado las circunstancias, a un eficaz activismo político en defensa de una minoría racial maltratada. Al salir de la cárcel en 1952 se adhirió a la Nación y cambió su apellido por la «X», que simbolizaba el apellido africano original que los negros americanos habían perdido. Su labor de propaganda extendió la influencia de la NOI en Detroit, Boston y Filadelfia; fundó el periódico Muhammad Speaks; y llegó a ser el responsable de la NOI en Nueva York.
Desde finales de los cincuenta fue presentado por los medios de comunicación como un apóstol de la violencia, tergiversando su mensaje de rechazo de la dominación blanca y de autodefensa contra el racismo. Su popularidad determinó una rivalidad con Elijah Muhammad que terminaría con la escisión de Malcolm X en 1964, cuando tuvo conocimiento de que existían planes para asesinarle. Malcolm X propugnaba participar más activamente en la lucha política, denunciando que ni las acciones de reforma individual de la NOI, ni la campaña por los derechos civiles -en auge por aquellos años- conducirían por sí solas a la liberación de los negros. Fundó su propio movimiento, la Mezquita Musulmana.
En aquel mismo año cumplió el precepto religioso de peregrinar a La Meca, aprovechando para visitar siete países musulmanes. Este viaje le convirtió a una forma más ortodoxa del Islam, en la que veía posible la hermandad de todas las razas; abandonó el racismo de la NOI, dejó de predicar el separatismo y pasó a proponer un nacionalismo negro (emancipación sobre la base de tomar el control de sus propias organizaciones y comunidades).
En un segundo viaje aquel año tomó contacto con importantes líderes africanos (Nasser, Nyerere, Nkrumah, Kenyatta…) e incorporó a su discurso la lucha contra el imperialismo norteamericano; su reflejo fue la fundación, todavía en 1964, de la Organización de la Unidad Afro-Americana, un movimiento laico de tendencia socialista. Estas transformaciones no llegaron a dar fruto, pues fue asesinado al año siguiente, probablemente por orden del propio Muhammad.

Martin Luther King

 

(Atlanta, 1929 - Memphis, EE UU, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños.
Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.

Martin Luther King
La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.
En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.
En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos. Él y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.
No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de King, Premio Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color, sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte, a la influencia de estos grupos violentos, ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.
En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray. Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales. Años más tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de la familia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.

martes, 17 de julio de 2012

Che Guevara [Ernesto Guevara]

 

 

Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967). Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista.
En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista.

Ernesto Che Guevara
El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961). En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo norteamericano.
Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.

El Che, mito revolucionario
Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario (Guerra de guerrillas, 1960; Recuerdos de la guerra revolucionaria, 1963).
Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado.
Dado que el Che se había convertido en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. Se salvó, sin embargo, su Diario de campaña, publicado en 1967.
En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro.
EL Millor himne que es pugui escoltar mai  ...   el de la meva terra  




lunes, 16 de julio de 2012

La Verdadera Historia de Curro Jimenez 

 

 Conocido popularmente como “El Barquero de Cantillana”, es un personaje mitad leyenda y mitad historia. Andrés López Muñoz nació en Cantillana en 1819. Parece que el Ayuntamiento no quiso otorgarle la concesión de la barca del Guadalquivir, que en justicia le correspondía, tras la muerte de su padre, por esa razón Andrés tiene que abandonar su pueblo.
Siendo pobre se enamora de María, la hija del alcalde. En esta época en el pueblo se distinguen dos grupos sociales bien diferenciados, la oligarquia local y los jornaleros. Un aristócrata se enamora de María, la novia de Curro, al no conseguir su deseo el aristócrata, en venganza quema la barca del padre de Curro Jiménez. Esto desata la ira de Curro y este lo espere una mañana en la callejuela Clavellino donde lo apuñaló. Perseguido por la justicia huye a la Sierra de Fuenteluenga, en donde permaneció durante 10 años. En la Sierra ejerció de bandido generoso, como otros tantos bandoleros del siglo XIX.
Su cobijo fue una cueva llamada “ Risco Colorao”. Cuando le hacía falta dinero, venía junto con su cuadrilla a Cantillana y sus alrededores a robarle a los ricos. Se quedaba con lo que necesitaba y repartía el resto a los necesitados. A veces se quedaba a dormir en el cortijo de la finca de Fuente Luenga, propiedad del Duque Villa Pineda, con su consentimiento. Dicen que de vez en cuando se le veía por el pueblo, donde venía a escondidas para ver a su madre, a su novia o a visitar a la patrona en su ermita de la Soledad.
Tras varios años de bandolerismo un guardia jurado del cortijo de la finca de Fuente Luenga lo traicionó, y tras ser delatado por algunos de sus compañeros, murió a tiros de la Guardia Civil el 6 de noviembre de 1849.

Rocío Dúrcal

 

(María de los Ángeles de las Heras Ortiz; Madrid, 1944 - 2006) Cantante y actriz española. Desplegó una intensa actividad cinematográfica en su juventud, pero es sobre todo recordada como una de las más destacadas intérpretes de rancheras, mariachis, boleros y otros géneros tradicionales latinoamericanos.
l
Descendiente de una familia humilde, trabajó desde muy joven como peluquera. Durante su infancia, e impulsada por su abuelo, participó en numerosos concursos radiofónicos en busca de una oportunidad como niña prodigio, hasta que quedó finalista del concurso Primer Aplauso de Televisión Española. En sus comienzos se dedicó al flamenco y a la canción española, primero con el nombre de Rocío Benamejí y, posteriormente, de Rocío Fiestas. Al productor cinematográfico Luis Sanz, que la contrató en exclusiva para la productora Época Films, se debe el nombre de Rocío Dúrcal, su definitivo alias artístico.
Rocío Dúrcal debutó en el cine con la película Canción de juventud (1961), del Luis Lucia, bajo cuya dirección trabajó también en su segundo filme, Rocío de la Mancha (1962). Un año después rodó La chica del trébol, de Sergio Grisco, y se afianzó como artista profesional con su intervención en la comedia musical de Norman Krasma Un día en Nueva York (1963), dirigida por Adolfo Marsillach.
A partir de entonces su dedicación al cine fue intensiva; fruto de tanta actividad fueron los numerosos filmes en que participó durante los 60 y los 70: Tengo 17 años (1964), Más bonita que ninguna (1965), Acompáñame (1965), Buenos días, condesita (1966), Amor en el aire (1967), Cristina Guzmán (1968), Las Leandras (1968), La novicia rebelde (1971), Mariela (1972), Me acuesto a las nueve y cinco (1973), Díselo con flores (1974), Me siento extraña (1977), Sin retorno (1977) y Contacto peculiar (1978). Entretanto, en 1969 conoció Juan y Junior, un dúo musical formado por los cantantes Juan Pardo y Antonio Morales, con quienes trabó más que una gran amistad: Rocío Dúrcal se enamoró de Antonio Morales, y nueve meses después se casó con él. Del matrimonio nacieron tres hijos: Carmen María Guadalupe, Antonio y Shaila.
En 1977 conoció al cantante y compositor mexicano Juan Gabriel, con el que iniciaría una fructífera colaboración. La española llegaría a grabar ocho discos de rancheras compuestas por el mexicano, entre los que destaca Cuando decidas volver (1981). Después del disco La gata, alejado de la ranchera, volvió de nuevo a la canción mexicana en junio de 1983 con su elepé Entre tú y yo. Otro de sus álbumes destacados fue Rancheras y Mejicanas, que le valió el Premio Heraldo de México de 1983. Además, obtuvo ese año el Premio de la Crítica de Nueva York por el disco Diferentes y el Premio Naranja, otorgado por los periodistas.
Las cifras de ventas de sus discos rondaban los treinta y cinco millones de copias, lo que significó en su momento ser la artista española más vendida de la historia. Su disco de 1988 Amor eterno, nuevamente sobre repertorio de Juan Gabriel, volvió a batir récords y supuso otro éxito espectacular. En la década de los noventa, Rocío Dúrcal siguió actuando periódicamente por Hispanoamérica, donde siempre fue muy apreciada por su simpatía.
Después de una década de ausencia en los escenarios españoles, en 2001 reapareció con un nuevo trabajo, Entre tangos y mariachis, un disco grabado en diez días que incluye temas clásicos como "Caminito" y "A media luz". En abril de 2005 la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España le concedió el Premio Latino a toda una vida dedicada a la música. Rocío, enferma desde 2001 del cáncer que le arrebataría la vida, no pudo asistir a la ceremonia.



Filmografía

  • Canción de juventud, de Luis Lucia Mingarro (1961).
  • Rocío de La Mancha, de Luis Lucia Mingarro (1962).
  • La chica del trébol, de Sergio Grieco (1963).
  • Tengo 17 años, de José María Forqué (1964).
  • Más bonita que ninguna, de Luis César Amadori (1965).
  • Acompáñame, de Luis César Amadori (1966).
  • Buenos días, condesita, de Luis César Amadori (1966).
  • Amor en el aire, de Luis César Amadori (1967).
  • Cristina Guzmán, de Luis César Amadori (1968).
  • Las Leandras, de Eugenio Martín (1969).
  • La novicia rebelde, de Luis Lucia Mingarro (1971).
  • Marianela, de Angelino Fons (1972).
  • Díselo con flores, de Pierre Grimblat (1974).
  • Me siento extraña, de Enrique Martí Maqueda (1977).

Series

  • La sierpe del Nilo (década del 70)
  • Los negocios de mamá (1997)

Discografía

Año de publicación Título Discográfica
1962 Las películas de Rocío Dúrcal Philips-Phonogram (España)
1963 Trébole Philips-Phonogram (España)
1963 Rocío, canta Flamenco Philips-Phonogram (España)
1964 Tengo 17 años Philips-Phonogram (España)
1964 Villancicos de Rocío Philips-Phonogram (España)
1964 Villancicos con Rocío Dúrcal Philips-Phonogram (España)
1965 Más bonita que ninguna Philips-Phonogram (España)
1966 Acompáñame Philips-Phonogram (España)
1966 Buenos días, condesita Philips-Phonogram (España)
1967 Amor en el aire Philips-Phonogram (España)
1968 Cristina Guzmán Philips-Phonogram (España)
1970 Las Leandras Philips-Phonogram (España)
1972 La novicia soñadora (La novicia rebelde) Philips-Phonogram (España)
1977 Una vez más Ariola Eurodisc (España)
1977 Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel Ariola Eurodisc (España)
1978 Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel Volumen 2 Ariola Eurodisc (España)
1979 Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel Volumen 3 Ariola Eurodisc (España)
1980 Rocío Dúrcal canta con mariachi Volumen 4 Ariola Eurodisc (España)
1981 Cuando decidas volver (Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel Volumen 5) Ariola Eurodisc (España)
1981 La Gata (Confidencias) Ariola Eurodisc (España)
1983 Entre tú y yo Ariola Eurodisc (España)
1984 Jardín de rosas (Canta a Juan Gabriel Volumen 6) Ariola Eurodisc (España)
1985 Boleros (Canta lo romántico de Juan Gabriel) Ariola Eurodisc (España)
1986 Siempre Ariola Eurodisc (España)
1987 Rocío Dúrcal (Canta 11 grandes éxitos de Juan Gabriel) Ariola Eurodisc (España)
1988 Como tu mujer Ariola Eurodisc (España)
1990 Si te pudiera mentir Ariola Eurodisc (España)
1992 Mis Mejores Canciones Ariola Eurodisc (España)
1992 El concierto... En vivo Ariola Eurodisc (España)
1993 Desaires Ariola Eurodisc (España)
1995 Hay amores y amores Ariola Eurodisc (España)
1997 Juntos otra vez (Con Juan Gabriel) BMG (México)
1999 Para toda la vida BMG (México)
2000 Caricias BMG (México)
2001 Entre tangos y mariachi BMG (México)
2002 En concierto... Inolvidable BMG (México)
2003 Caramelito BMG (México)
2004 Alma ranchera BMG (México)
2004 Rocío Dúrcal Su Historia y Éxitos Musicales Vol 1,2 y 3 BMG (México)
2005 Lo Esencial Rocío Dúrcal Sony (México)
2005 Me Gustas Mucho - Todos Los Grandes Éxitos BMG (México)
2006 La Española más Mexicana y su Alma Ranchera BMG (México)
2006 Amor Eterno BMG (México)
2007 Rocío Dúrcal Canta a México BMG (México)
2009 Duetos Sony Music (España)
2010 Rocío Dúrcal Mis Favoritas Sony Music (México)
2010 Una estrella en el cielo Sony Music (España)
2011 Canciones de Juventud Universal Music (España)
2012 Como dos Gotas de Agua Sony Music (México)
2012 Canciones de Amor Sony Music (México)

miércoles, 11 de julio de 2012

El Fary

 

(José Luis Cantero Rada; Madrid, 1937 - 2007) Cantante español, uno de los más conspicuos representantes de la copla. A lo largo de su carrera artística contó con el afecto del público y destacó en el campo de la llamada canción española.
José Luis Cantero nació en el madrileño barrio de Las Ventas del Espíritu Santo, en el seno de una familia humilde que llegó a la capital de España procedente de Buenache de Alarcón, en la provincia de Cuenca. Ya desde pequeño prefería cantar que estudiar. De hecho, prácticamente no fue a la escuela, y se dice que realmente aprendió a leer y a escribir cuando prestó el servicio militar. A los trece años de edad empezó a trabajar en un bar, ocupación que dejó al cabo de poco tiempo para repartir fruta a domicilio. Después trabajó como jardinero en Torrejón de Ardoz con uno de sus hermanos y, al volver del servicio militar, como taxista.

El Fary
En su barrio era conocido desde muy joven como El Farina de Las Ventas o El Farinilla de Las Ventas, ya que cantaba imitando el modo de interpretar de uno de sus grandes ídolos, Rafael Farina. De ahí surgió su sobrenombre, más tarde nombre artístico: El Fary. Pero además de cantar como Rafael Farina, gustaba de emular a otros grandes intérpretes de flamenco y de canción española, como Manolo Caracol, Juanito Valderrama y Pepe Marchena.
En la década de 1960 participó en tantos concursos radiofónicos como pudo y actuó en tantas fiestas locales como le fue posible, pues soñaba con dedicarse a la canción y estaba decidido a hacer realidad ese sueño. Fue entonces cuando tuvo una primera oportunidad importante. Le llegó cierto día en Córdoba, en 1967, cuando sustituyó a un cantaor que no podía actuar. El Fary cantó en su lugar. Quiso la casualidad que entre el público se hallara uno de sus cantantes más admirados, Antonio Molina, quien lo fichó para que participara en una gira.
Después, y gracias a la ayuda de algunos amigos y a sus propios ahorros, El Fary logró reunir las 80.000 pesetas que necesitaba para grabar un disco. Y fue así como en 1969 apareció Tres maletillas, disco del cual se hicieron 500 copias que el propio artista se encargó de vender en el Rastro de Madrid. En ese disco, El Fary se presentaba como el sucesor de Manolo Escobar, con un repertorio compuesto de bulerías y fandangos, y, de hecho, son muchos quienes consideran al cantante madrileño sucesor del popular intérprete de Mi carro. El Fary, que nació muy cerca de la plaza de toros de Las Ventas, estaba convencido que de no haberse dedicado a la canción hubiera sido torero.
En la década de 1970 empezó realmente su carrera como cantante de copla, pero por entonces el género conoció una cierta crisis que propició que El Fary se decantara por la música pop sin por ello perder del todo sus raíces. Así fue como inició su colaboración con diversos músicos y productores que modernizaron su estilo y depuraron sus maneras interpretativas, entre ellos Manuel Gas, Eddy Guerin y José Luis de Carlos, nombres señeros de la música pop española de la época. Se perfilaba un tipo de canción conocida como copla pop cuya figura más destacada sería, precisamente, El Fary.
Su primer elepé fue Ritmo caló (1975), al que siguió Soy gitanillo (1977), pero su carrera como cantante se consolidó en la década de 1980, cuando se convirtió en una figura realmente popular, en parte debido a sus primeras actuaciones en televisión y también gracias a las ventas de sus grabaciones, sobre todo en formato casete en las gasolineras y en los mercadillos.
En 1996 El Fary intervino como actor en una serie de televisión concebida a su medida: Menudo es mi padre. En ella interpretaba a un taxista que mantiene a una familia humilde. Incluso el título de la serie hace referencia a la propia estatura y al carácter del cantante.
Poco tiempo después, el actor y director de cine Santiago Segura recurrió a él para que grabara el tema principal de Torrente, el brazo tonto de la ley (1998); la canción, titulada Apatrullando la ciudad, se hizo muy popular. En Torrente 3: El protector (2005), la tercera entrega de la serie de películas de Santiago Segura que tiene como protagonista al personaje de Torrente, El Fary apareció en otro papel hecho a su medida y en el que se interpretaba a sí mismo.








El Fary en una actuación televisiva


Vendió miles de discos y fue autor de la letra e incluso de la música de algunas de sus canciones, cuyos temas extraía de su entorno más inmediato, de la vida en los barrios de la gran ciudad. Su último disco, Ese Fary, fue publicado en 2003, y de los once temas de que consta, siete se deben al propio artista. Dos años después empezó a comercializarse en el mercado una curiosa pieza de merchandising directamente relacionada con El Fary y conocida popularmente como El Carrofary, pequeña figurita de goma del cantante que fue diseñada para ser colgada en el espejo retrovisor de los automóviles.
En los últimos años, además de su actividad como cantante, apadrinó y produjo a jóvenes promesas del mundo de la canción, como es el caso de Javi Cantero, uno de sus hijos, y de Melody, que fue muy popular con su primer disco, que contenía el éxito El baile de los gorilas (2001). A principios de 2007, tras diagnosticársele el cáncer de pulmón que le llevaría a la tumba, El Fary se retiró de la actividad discográfica y de los escenarios. El mismo día de su muerte salió al mercado una amplia antología de canciones de El Fary, un doble compacto recopilatorio con sus mayores éxitos titulado Media verónica.
La capilla ardiente del popular cantante se instaló en la sala 22 del tanatorio de la M-30 de Madrid y fueron muchas las personas, tanto gente anónima como personalidades del mundillo artístico e incluso de la política, que se acercaron a darle el último adiós. Cabe destacar las palabras de la entonces ministra de Cultura del gobierno español, Carmen Calvo, que manifestó que la muerte de El Fary suponía “la pérdida de un personaje querido y popular”, alguien que consiguió convertirse en “ese héroe popular que sale de un lugar común y corriente, que ve cumplido su sueño de ser artista”. La ministra señaló además el carácter del cantante, “un hombre lleno de coraje, bondadoso y alegre”. Artistas ilustres como el cantante Antonio Carmona, miembro de una importante estirpe de músicos flamencos, no dudó en señalar a El Fary como “un gran amigo y un genio del flamenco”.
Hombre afable, cariñoso y simpático, se definía a sí mismo como “chiquito pero matón”, en referencia al éxito con las mujeres del que alardeaba y que decía haber tenido siempre a pesar de su físico. Es conocida la historia, referida por el propio cantante en diversas ocasiones, de su supuesta aventura con Ava Gardner, a la que acompañó al hotel en que ésta se alojaba a su paso por Madrid durante la época en que trabajaba como taxista. En el momento de morir, El Fary estaba casado con Concha Olmedillo, con quien había tenido dos hijos, Javier y Raúl. El cantante tenía otros dos hijos, Luis y Adela, de un matrimonio anterior.




martes, 10 de julio de 2012

Eva Perón [Evita Perón]

 

 

(Eva Duarte de Perón, llamada Evita Perón; Los Toldos, Argentina, 1919-Buenos Aires, 1952) Política argentina. Hija ilegítima de Juan Duarte y de Juana Ibarguren, vivió pobremente en su pueblo natal hasta que a los dieciséis años huyó a Buenos Aires. En la capital argentina trabajó como actriz en pequeños locales y en la radio, y a partir de 1935 comenzó a gozar de cierta popularidad, si bien sus papeles carecían de relevancia.

Evita
En tales circunstancias conoció al coronel Juan Domingo Perón, con quien inició una relación íntima y se casó en 1945. Este mismo año, Perón fue destituido de sus cargos de la secretaría de Trabajo y de la vicepresidencia de la nación y confinado en la isla de Martín García. Entonces mostró Eva su gran energía y carisma para conectar con los sectores nacionalistas del ejército afines a su marido y con los trabajadores, que se habían beneficiado de las medidas sociales impulsadas por Perón desde su puesto.
La campaña de agitación social que emprendió culminó el 17 de octubre, cuando miles de trabajadores, a los que ella llamó «descamisados», ocuparon el centro de Buenos Aires para exigir la libertad del político, en una de las mayores manifestaciones populares habidas en el país hasta entonces.
Una vez liberado, Perón se presentó a las elecciones de febrero de 1946 y obtuvo un rotundo triunfo. A pesar de la popularidad de que gozaba, ella no aceptó ningún cargo oficial y prefirió impulsar una política social desde la presidencia de una fundación que llevaba su nombre. Financiada con fondos públicos, la Fundación Eva Perón repartió ayudas sociales a los más necesitados.

Evita y Juan Domingo Perón
Evita, como habían comenzado a llamarla las clases populares, se convirtió en el rostro humano del régimen y en el enlace del presidente con las organizaciones obreras, principalmente la Confederación General del Trabajo (CGT). Su particular preocupación por la situación de la mujer la llevó a fundar en 1949 el Partido Peronista Femenino y a promover desde él medidas orientadas a una mejor integración de la mujer en el mercado laboral.
Gracias a su intervención, la legislación laboral articulada durante la primera presidencia del general Perón se tradujo en unas mejores condiciones de vida de los trabajadores y de los sectores hasta entonces marginados de la sociedad argentina. Tampoco permaneció ajena a la situación del pueblo español, y en 1947 viajó a España, en los peores momentos del aislamiento internacional del régimen franquista. Su visita estuvo precedida por la concesión del gobierno peronista al régimen español de un crédito millonario para la compra de trigo, maíz, carne, legumbres, etc.
En 1951, año en que publicó su autobiografía La razón de mi vida, la CGT la postuló como candidata a la vicepresidencia. Sin embargo, la propuesta topó con la férrea oposición de las Fuerzas Armadas, que veían en ella una amenaza en su calidad de portavoz de la línea más radical y reivindicativa del peronismo. Por otro lado, la propia Eva era reacia a aceptar cargos públicos, convencida de que la eficacia de su labor estaba en la proximidad de su relación con la gente. Además, el conocimiento de la grave enfermedad que la aquejaba la indujo a renunciar a la candidatura en un emotivo acto en el que se dirigió a la multitud desde el balcón de la casa de gobierno.
Su muerte significó el inicio de la decadencia del régimen peronista, que tres años más tarde fue derrocado por un golpe militar. Para evitar el peregrinaje popular a su tumba, los militares secuestraron y trasladaron el cadáver de Eva Perón a Italia y más tarde a España. En 1975, el gobierno de la presidenta del país, la que había sido la tercera esposa del general, María Estela Isabel Martínez de Perón, llevó de nuevo a Argentina los restos mortales de Eva Perón.

lunes, 9 de julio de 2012

Alberto Closas

 

 

Alberto Closas Lluró (Barcelona, 3 de octubre de 1921 - Madrid, 19 de septiembre de 1994), fue un actor español. Atraído desde muy joven por el mundo de la escena, tras iniciarse la Guerra Civil Española marchó a Sudamérica, en donde, después de breves estancias en varios países, acabó fijando su residencia en Buenos Aires, ciudad en la que emprendió su trabajo como actor en el seno de la compañía de Margarita Xirgu, después de estudiar Arte Dramático. Los pequeños papeles fueron dando paso a otros más largos que consolidaron su trayectoria hasta llegar a primer actor. Este bagaje le animó a formar su propia compañía, con la que recorrió diversos países del continente.
Los directores de cine argentino de los primeros años cuarenta se fijaron muy pronto en él y le fueron confiando papeles de diversa envergadura. Closas se adaptó rápidamente al nuevo medio y confirmó su buen hacer en una serie de melodramas dirigidos, entre otros, por Mario Soficci (La pródiga, 1945; La gata, 1947; Tierra de fuego, 1948). En La pródiga debutó como protagonista junto a Eva Duarte, y el hecho de que ésta se convirtiera, meses más tarde, en Eva Perón, determinó el secuestro de la película, que nunca fue estrenada, y un fulgurante futuro inmediato para el actor que, en compensación, contó con el apoyo del gobierno peronista y protagonizó varios filmes de éxito.
En 1949 los escritores cinematográficos argentinos reconocieron su trabajo concediéndole el premio al Mejor Actor por su papel en Danza de fuego (1949), de Daniel Tinayre. Durante unos años continuó trabajando a las órdenes de Carlos Schliepper (La honra de los hombres, 1944; Mi mujer está loca, 1952) o Tulio Demicheli (Vivir un instante, 1951; Charlestón, 1959).
Ya famoso, en 1954 las autoridades franquistas permitieron su regreso a España e ingresó en el cine español por la puerta grande, con Muerte de un ciclista (1955), de Juan Antonio Bardem, una película comprometida y polémica por su tema (el adulterio), en donde el actor interpretó a un profesor universitario sumido en un mar de dudas sociales y morales. Si bien este papel marcó un instante prometedor en su trayectoria artística, el cine español sólo le pudo ofrecer personajes que se desenvolvieron en la línea de la comedia popular, que dominó su producción a partir de esa fecha.
Trabajó con Luis César Amadori (Una muchachita de Valladolid, 1958; Una gran señora, 1959) al lado de Amalía Gadé y Zully Moreno, respectivamente; también con José Antonio Nieves Conde (Todos somos necesarios, 1956, que le valió el premio al Mejor Actor en el Festival de San Sebastián; El diablo también llora, 1963); y con Julio Coll (Distrito quinto, 1957, premio del Círculo de Escritores Cinematográficos; El traje de oro, 1959; Las viudas, 1966); trabajos que son un ejemplo de que tanto la reinserción social, el thriller o el mundo de los toros pueden servir de marco para una buena interpretación, confirmando la versatilidad del actor.
No obstante, los sesenta estarían marcados por La gran familia (1962), de Fernando Palacios, una película que pretendió ser espejo de una realidad social a través del retrato de una familia numerosa, en que Closas interpretó al cabeza de familia. La película marcó un hito en la época y la participación de Amparo Soler Leal (la madre), José Isbert (el abuelo) y José Luis López Vázquez (el tío) confirmó la voluntad de entretenimiento para toda la familia. El éxito llevó a la realización de una nueva entrega del mismo director, Fernando Palacios, y guionista, Pedro Masó, con el título La familia y uno más (1965).
Mario Camus contó con él para dos trabajos de transición como Muere una mujer (1964) y La visita que no tocó el timbre (1965), y Pedro Masó lo llamó para Experiencia prematrimonial (1972), la tercera entrega familiar La familia bien, gracias (1979) y El divorcio que viene (1980), historias que sirven de ejemplo de los vientos que corrían en el cine español de finales del franquismo y principios de la transición. Mientras su vida se movía entre Madrid y Buenos Aires, apenas un par de películas dieron fe del nivel interpretativo y la calidad artística de Closas, aunque fuese en papeles menores: Esquilache (1988), de Josefina Molina, y El maestro de esgrima (1992), de Pedro Olea. El teatro ocupó buena parte de su tiempo profesional y empresarial (en Buenos Aires gestionó el teatro Avenida) y le mantuvo en activo hasta los últimos días de su vida; también participó en diversas series de televisión.



Premios

  • Medalla de Oro de las Bellas Artes (1994).
  • Premio Mayte de Teatro (1994).
  • Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo por Operación Plus Ultra (1966).
  • Fotogramas de Plata (1958).
  • Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos (1956 y 1959).


Teatro

  • El canto de los cisnes (1993), de Aleksei Arbuzov.
  • Casi una diosa (1993).
  • Caprichos (1992).
  • Cartas de amor (obra de teatro) (1992).
  • Rosas de otoño (1990), de Jacinto Benavente.
  • Largo viaje hacia la noche (1988), de Eugene O'Neill.
  • La zorra (1987), de Alfonso Paso.
  • Tratamiento de choque (1986), de Juan José Alonso Millán.
  • El camino verde.
  • ¿Por qué corres, Ulises? (1975), de Antonio Gala.
  • Play Patricio (1972).
  • La playa vacía (1970), de Jaime Salom (dirección).
  • Flor de cactus (1969).
  • Pato a la naranja.
  • Cuatro historias de alquiler.
  • La tercera palabra (1964), de Alejandro Casona.
  • Solteros de verano.
  • Una muchachita de Valladolid (1957), de Joaquín Calvo Sotelo.
  • Mi adorado Juan (1956), de Miguel Mihura.
  • De acuerdo, Susana (1955), de Carlos Llopis.
  • La visita que no tocó el timbre (1950)
  • Primer amor.
  • El adefesio (1944), de Rafael Alberti.
  • La dama del alba (1944), de Alejandro Casona.
  • Los árboles mueren de pie, de Aljandro Casona.
  • Mariana Pineda, de Federico García Lorca.


Filmografía

  • El maestro de esgrima (1992)
  • Esquilache (1989)
  • De halcones y palomas (inédita - 1986)
  • Últimas tardes con Teresa (1984)
  • El divorcio que viene (1980)
  • La familia, bien, gracias (1979)
  • La rabona (1978)
  • Bodas de cristal (1975)
  • Experiencia prematrimonial (1972)
  • El taxi de los conflictos (1969)
  • Sangre en el ruedo (1969)
  • Un día es un día (1968)
  • Los chicos del Preu (1967)
  • De cuerpo presente (1967)
  • Las viudas (1966)
  • La viuda soltera (1966)
  • Operación Plus Ultra (1966)
  • El secreto de Bill North (1965)
  • La visita que no tocó el timbre (1965)
  • De cuerpo presente (1965)
  • La familia y uno más (1965)
  • Casi un caballero (1964)
  • Muere una mujer (1964)
  • Piso de solteros (1964)
  • Operación: Embajada (1963)
  • El diablo también llora (1963)
  • La gran familia (1962)
  • Ud puede ser un asesino (1961)
  • María, matrícula de Bilbao (1960)
  • Navidades en junio (1960)
  • El traje de oro (1959)
  • Charlestón (1959)
  • El baile (1959)
  • Una gran señora (1959)
  • Una muchachita de Valladolid (1958)
  • Distrito quinto (1957)
  • La vida en un bloc (1956)
  • Todos somos necesarios (1956)
  • La fierecilla domada (1955)
  • Ensayo final (1955)
  • En carne viva (1955)
  • Muerte de un ciclista (1955)
  • Tren internacional (1954)
  • Mi viudo y yo (1954)
  • La dama del mar (1954)
  • Mi mujer está loca (1952)
  • El honorable inquilino (1951)
  • Cuidado con las mujeres (1951)
  • Vivir un instante (1951)
  • Romance en tres noches (1950)
  • El otro yo de Marcela (1950)
  • Historia de una mala mujer (1948)
  • Tierra del Fuego (1948)
  • El pecado de Julia (1947)
  • La gata (1947)
  • María Rosa (1946)
  • P'al otro lado (1942)



Televisión

  • Farmacia de guardia (1994).
    • Secretos de familia (22 de septiembre de 1994)
  • Compuesta y sin novio
    • Luna de miel (26 de septiembre de 1994)
  • Sóc com sóc (TV3) (1990).
  • Gatos en el tejado (1989).
  • Goya (1985).
  • Anillos de oro
    • Todo un caballero (16 de diciembre de 1983)
  • Las doce caras de Juan (1967).

viernes, 6 de julio de 2012

Karl Marx

Karl Marx 001.jpg 

 

Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, de los cuales varios fueron coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.
Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Vladimir Ulianov (Lenin) fue el primer teórico-práctico que intento desarrollar el pensamiento de Marx en la practica. Los mal llamados gobiernos revolucionarios socialistas, ya que no existía una verdadera identificación con la clase obrera (no eran los obreros quienes realmente comandaban el proceso productivo), tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1917 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el Leninismo y el Maoísmo. Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia humana, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.



Primeros años

Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la casa número 664 de la calle Brückengasse (ahora. Brückengasse número 10) en Tréveris, una ciudad situada en la provincia del Bajo Rin del antiguo Reino de Prusia. Fue el tercero de siete hijos, su ascendencia era mayoritariamente judía, su abuelo paterno, Merier Halevi Marx, fue el rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno fue un rabino holandés. El padre de Karl, Herschel Mordechai, sería el primero en la línea en recibir una educación laica. Herschel pertenecía a una clase media relativamente próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mosela y se convirtió del judaísmo al protestantismo luterano antes al nacimiento de su hijo, tomando en el nombre alemán de Heinrich Marx. En 1815, comenzó a trabajar como abogado y en 1819 se trasladó con su familia de un apartamento alquilado de cinco habitaciones a una propiedad de diez habitaciones cerca de la Porta Nigra. Era un hombre inclinado a la Ilustración, estaba interesado en las ideas de los filósofos Immanuel Kant y Voltaire, y participó en las agitaciones por una constitución y reformas en Prusia, que en ese momento era gobernada por una monarquía absoluta. La madre de Karl, nacida como Henrietta Pressburg, era una judeo-holandesa que, a diferencia de su marido, era semianalfabeta. Afirmó que sufría de un "excesivo amor materno", dedicando mucho tiempo a su familia e insistiendo en la limpieza dentro de su hogar. Era de una familia de prósperos negociantes, más tarde su familia fundó la empresa Philips Electronics: fue tía abuela de Anton y Gerard Philips y tía bisabual de Frits Philips.
La casa donde nació Karl Marx, en Tréveris, que ahora es un museo dedicado a él.
Karl Marx tuvo una infancia alegre y despreocupada entre sus hermanos y hermanas. Fue educado en privado hasta 1830, cuando entró en el Gimnasio Federico Guillermo de Tréveris (escuela de primeras letras), que luego fue dirigido por el director Johann Hugo Wyttenbach, un amigo de su padre. Wyttenbach había empleado a muchos humanistas liberales como profesores, algo que enfureció al gobierno e hizo que la policía allanara la escuela en 1832, descubriendo lo que rotularon como literatura sediciosa propugnando al liberalismo político repartida a los estudiantes. En 1835, Karl, que entonces tenía 17 años, empezó a asistir a la Universidad de Bonn, donde deseaba estudiar filosofía y literatura, pero su padre insistió en el derecho como campo de estudio más práctico. Fue capaz de evitar el servicio militar cuando cumplió los 18 años porque sufría de "debilidad de pecho".Siendo aficionado a las bebidas alcohólicas en Bonn, se unió al Club de la Taberna de Tréveris (Landsmannschaft der Treveraner) una asociación de bebedores donde en cierto momento llegó a ser su copresidente. Marx estaba más interesado en beber y socializar que en estudiar derecho, y debido a sus malas notas, su padre lo obligó a transferirse a la mucho más seria y académicamente orientada Universidad de Berlín, donde sus estudios de derecho se hicieron menos importantes que las excursiones en la filosofía y la historia.

Hegelianismo y activismo temprano

En 1836, Marx se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa de la clase dirigente prusiana que rompió su compromiso con un joven alférez aristocrático para estar con él. Su eventual matrimonio carecía en las convenciones entonces dominantes, ya que era un matrimonio entre una hija de un origen noble y un hombre de origen judío, así como entre individuos que pertenecían a la clase media y alta (aristocracia) respectivamente. Estas cuestiones se redujeron por la amistad de Marx con el padre de Jenny, el barón Ludwig von Westphalen, un aristócrata de pensamiento liberal. Años más tarde Marx le dedicará su tesis doctoral titulada Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro. La pareja se casó siete años más tarde, el 19 de junio de 1843, en la Iglesia de San Pablo en Bad Kreuznach.
Marx se interesó de una forma crítica por la obra del filósofo alemán G.W.F Hegel (1770–1831), cuyas ideas fueron ampliamente debatidos entre los círculos filosóficos europeos de la época. Marx escribió que se sentía enfermo debido a " su disgusto por tener que hacer un ídolo de un punto de vista que detestaba." Se involucró con un grupo de pensadores radicales conocidos como los jóvenes hegelianos, que se reunían en torno a Ludwig Feuerbach y Bruno Bauer.Al igual que Marx, los jóvenes hegelianos fueron críticos de los supuestos metafísicos de Hegel, pero aún así adoptaron su método dialéctico con el fin de criticar a la sociedad, a la política y a la religión establecida. Marx se hizo amigo de Bauer que vio muy pronto en él a un colega de igual rango, a quien podía consultar sobre cualquier problema de la época, aún en lo referente a lo personal. Durante ese período, Marx se centró en su crítica a Hegel y a algunos otros jóvenes hegelianos.
Un dibujo contemporáneo de Karl Marx en su juventud.
Marx también escribió para su propio disfrute, escribiendo obras tanto de ficción como de no ficción. En 1837, completó una novela corta titulada Escorpión y Félix; un drama titulado Oulanem; y algunos poemas, de los cuales ninguno fue publicado.Pero pronto dejó escribir ficción para realizar otras actividades, incluyendo el aprendizaje inglés e italiano.
Estaba profundamente comprometido en escribir su tesis doctoral, Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro, que terminó en 1841. En ella defendía en especial al ateísmo de Epicuro, un filósofo de la antigüedad y franco oponente de la creencia en un dios, y como tal fue polémica, particularmente entre los profesores conservadores de la Universidad de Berlín, por este motivo Marx decidió presentarla en la más liberal Universidad de Jena, cuya facultad le otorgó el doctorado basado en la tesis.
De considerar una carrera académica, Marx se volcó al periodismo, trasladándose a la ciudad de Colonia en 1842, donde comenzó a escribir para el periódico radical Gaceta Renana (Rheinische Zeitung) y expresó sus opiniones cada vez más socialistas sobre la política. Criticó a los gobiernos de Europa y sus políticas, pero también a los liberales y a otros miembros del movimiento socialista cuyas ideas le parecían ineficaces o totalmente antisocialistas. El periódico finalmente atrajo la atención de los censores del gobierno prusiano, que revisaron cada tema que fuera material potencialmente sedicioso antes de que pudiese ser impreso. Después de que el periódico publicó un artículo criticando fuertemente a la monarquía en Rusia, el zar ruso Nicolás I, un aliado de la monarquía prusiana, pidió que la Gaceta Renana fuera prohibida. El gobierno prusiano cerró el periódico en 1843. Marx escribió un artículo para la revista de los jóvenes hegelianos, Deutsche Jahrbücher, en el que criticó las instrucciones de censura emitidas por el rey prusiano Federico Guillermo IV. Poco después su artículo fue censurado y el periódico cerrado por las autoridades.
En 1843, Marx publicó la obra Sobre la cuestión judía, en la que hizo una distinción entre la emancipación política y la humana. También examinó el papel de la práctica religiosa en la sociedad. Ese mismo año publicó Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, donde se ocupó más sustancialmente de la religión, describiéndola como "el opio del pueblo".Completó las dos obras poco antes de abandonar Colonia.

El periodo de París

Tras el cierre impuesto por el gobierno de la Gaceta Renana, Marx se involucró con un nuevo periódico radical, los Anales franco-alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher), que hasta entonces era llevado adelante por Arnold Ruge, otro revolucionario socialista alemán. El periódico no estaba localizado en Alemania, sino en la ciudad de París en Francia, y fue aquí donde Marx y su esposa se trasladaron en octubre de 1843. En un principio vivieron con Ruge y su esposa comunalmente en la Rue Vaneau 23, pero al encontrar estas difíciles condiciones de vida, la familia Marx se mudó tras el nacimiento de su hija Jenny en 1844 A pesar de que los Anales franco-alemanes pretendía atraer a escritores tanto de Francia como de los Estados alemanes, fue dominado por estos últimos, excepto por el único escritor no alemán que era el exiliado ruso anarcocomunista Mijaíl Bakunin. El periódico fue relativamente exitoso, en gran parte debido a la inclusión de las odas satíricas de Heinrich Heine sobre el Rey Luis I de Baviera, lo que hizo que las copias enviadas a Alemania fueran confiscadas por la policía del Estado.
Fue en París, que el 28 de agosto de 1844, Marx conoció al socialista alemán Friedrich Engels en el Café de la Régence luego de haberse interesado en las ideas que Marx había expresado en los artículos escritos para la Gaceta Renana y los Anales franco-alemanes. A pesar de que tuvieron una breve reunión en las oficinas de la Gaceta Renana en 1842, fue aquí en París, que comenzaron su amistad que duraría el resto de sus vidas.Engels le mostró a Marx su libro recientemente publicado con el título de La situación de la clase obrera en Inglaterra,que convenció a Marx de que la clase obrera sería el agente y el instrumento de la última revolución en la historia. Pronto Marx y Engels se dedicaron a escribir una crítica de las ideas filosóficas del antiguo amigo de Marx, el joven hegeliano Bruno Bauer, que se publicaría en 1845 como La sagrada familia. Aunque Marx fue crítico de Bauer, fue influenciado cada vez más por las ideas de los otros jóvenes hegelianos como Max Stirner y Ludwig Feuerbach, pero finalmente también acabó abandonando el materialismo feuerbachiano.
En 1844 Marx escribió Manuscritos económicos y filosóficos, una obra que abarca numerosos temas y entró en detalle para explicar su concepto del trabajo alienado. Un año más tarde Marx escribió las Tesis sobre Feuerbach, más conocido por la declaración de que "los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo". Este trabajo contiene la crítica de Marx al materialismo (por ser contemplativo), al idealismo (por reducir lo práctico a la teórico) y a la filosofía en general, por poner una realidad abstracta sobre el mundo físico. Por lo tanto, presentó el primer vistazo al materialismo histórico de Marx, un argumento de que el mundo no se cambia por las ideas sino por la accón física, material y práctica.
Después de la caída de los Anales franco-alemanes, Marx siguió viviendo en la Rue Vaneau, y comenzó a escribir para lo que entonces era el único periódico alemán radical sin censura en Europa, el Vorwärts!.Con sede en París, el periódico había sido establecido y llevado adelante por muchos activistas conectados a la Liga de los Justos, una organización revolucionaria socialista que en unos pocos años llegaría a ser más conocida como la Liga de los Comunistas. En Vorwärts!, Marx siguió perfeccionando sus opiniones sobre el socialismo basado en las ideas hegelianas y feurbachianas del materialismo dialéctico, mientras que al mismo tiempo se dedicaba a criticar a varios liberales y a otros socialistas que oparaban en Europa en ese momento. Sin embargo en 1845, después de recibir una petición del rey de Prusia, el gobierno francés acordó en cerrar a Vorwärts!, y además, el propio Marx fue expulsado de Francia por el ministro del interior François Guizot.




El periodo de Bruselas y del Manifiesto

La primera edición del Manifiesto del Partido Comunista, publicada en alemán en 1848.
Impedido de permanecer en Francia o trasladarse a Alemania, Marx decide emigrar a Bruselas en Bélgica, donde tuvo que prometer no publicar nada sobre la política contemporánea para poder entrar. Establecido en Bruselas, se asoció con otros socialistas exiliados de toda Europa, incluyendo a Moses Hess, Karl Heinzen y Joseph Weydemeyer, Engels también se trasladó a la ciudad para unirse a ellos. En 1845 Marx y Engels visitaron a los líderes de los cartistas, un movimiento socialista en Gran Bretaña, usando el viaje como una oportunidad para estudiar en varias bibliotecas de Londres y Manchester. En colaboración con Engels, se dedicó también a escribir un libro que es a menudo visto como su mejor planteamiento del concepto del materialismo histórico, La ideología alemana; este trabajo, como muchos otros, no fue publicado mientras Marx estuvo vivo, se publicó únicamente en 1932. Luego le siguió La miseria de la filosofía en 1847, que fue una respuesta al libro La Filosofía de la miseria escrito por el anarco-socialista francés Pierre-Joseph Proudhon y una crítica del pensamiento socialista francés en general.
Estos libros sentaron las bases de la obra más famosa de Marx y Engels, un panfleto político que desde entonces ha sido conocido como el Manifiesto del Partido Comunista, que se publicó por primera vez el 21 de febrero de 1848. Este estableció las bases de la Liga de los Comunistas, un grupo que había comenzado a ser muy influenciada por Marx y Engels, quienes argumentaron que la Liga debía hacer sus objetivos e intenciones claras para el público en general en lugar de ocultarles como anteriormente lo había venido haciendo. Las primeras líneas del panfleto establecen la base principal del marxismo, que "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". Se van a analizar los antagonismos que según Marx fueron surgiendo por los conflictos de intereses entre la burguesía (la clase media acaudalada) y el proletariado (la clase obrera industrial). Partiendo de esto, el Manifiesto presenta el argumento de por qué la Liga de los Comunistas, a diferencia de otros grupos y partidos políticos socialistas y liberales de la época, realmente estaba actuando por los intereses del proletariado para derrocar a la sociedad capitalista y reemplazarla con el socialismo.
A finales de ese año, Europa experimentó una serie de protestas, rebeliones y levantamientos en algunos casos violentos, denominados las revoluciones de 1848.En Francia, una revolución llevó a la caída de la monarquía y al establecimiento de la Segunda República Francesa. Marx respaldó dicha actividad y habiendo recibido recientemente una importante herencia de su padre de 6000 o 5000 francos,utilizó supuestamente un tercio de la misma para armar a trabajadores belgas que estaban planeando acciones revolucionarias. Aunque la veracidad de estas acusaciones se discuten,el Ministerio de Justicia Belga lo acusó y posteriormente lo arrestó, algo que lo obligó a huir a Francia, que al estar con un nuevo gobierno republicano en el poder, creyo que estaría seguro

El periodo de Colonia

Estableciéndose temporalmente en París, trasladó la sede de la Liga de los Comunistas a la ciudad y también creó el Club de obreros alemanes con varios socialistas alemanes que allí vivían. En 1848 Marx volvió a Colonia, con la esperanza de ver la revolución extenderse a Alemania, donde comenzó a emitir un panfleto titulado Las Demandas del Partido Comunista en Alemania, en el que abogó por sólo cuatro de los diez puntos del Manifiesto Comunista, creyendo que en la Alemania de ese momento, la burguesía debía derrocar a la monarquía y la aristocracia feudal antes de que el proletariado pudiera derrocar a la burguesía. El 1 de junio, Marx comenzó la publicación del diario la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung), que fue financiado a través de su reciente herencia de su padre. El diario fue diseñado para poner noticias en toda Europa con su propia interpretación marxista de los acontecimientos. Marx siguió siendo uno de sus principales redactores, acompañado por otros compañeros de la Liga de los Comunistas que escribían para el periódico, aunque a pesar de la entrada se mantuvo, como dijo Friedrich Engels, "una simple dictadura de Marx", que dominó la elección del contenido.
Mientras fue el editor del periódico, Marx y los otros revolucionarios socialistas fueron hostigados regularmente por la policía, también fue llevado a juicio en varias ocasiones, enfrentando varias acusaciones incluyendo el insulto al fiscal general, un supuesto delito menor de prensa y una incitación a la rebelión armada a través del boicot de impuestos, aunque fue absuelto en cada acusación. Mientras tanto, el parlamento democrático en Prusia se derrumbó y el rey Federico Guillermo IV, introdujo un nuevo gabinete de sus partidarios reaccionarios, que introdujeron medidas de contrarrevolucionarios para librarse de un izquierdista y otros elementos revolucionarios del país. Como parte de esto, la Nueva Gaceta Renana fue suprimida pronto y Marx recibió la orden de abandonar el país el 16 de mayo. Volvió a París, que estaba entonces bajo las garras de una contrarrevolución reaccionaria y una epidemia de cólera, pero pronto fue expulsado por las autoridades de la ciudad que lo consideraban una amenaza política. Con su esposa Jenny esperando su cuarto hijo y sin poder volver a Alemania o a Bélgica, buscó refugio en Londres en agosto de 1849.

El periodo de Londres y El Capital

Karl Marx en 1861.
Marx se trasladó a Londres en mayo de 1849 y permanecería en la ciudad para el resto de su vida. Fue aquí que fundó la nueva sede de la Liga de los comunistas, además, estaba fuertemente involucrado con la Sociedad Londinense de Instrucción de los Obreros Alemanes, que realizaba sus reuniones en la calle Great-Windmill, en Soho, el distrito de entretenimiento del centro de Londres. Marx se dedicó a dos actividades: a la organización revolucionaria y a intentar entender sobre economía política y capitalismo. Durante los primeros años en Londres, él y su familia vivieron en la pobreza extrema. Su principal fuente de ingresos fue su colega, Engels, que derivó gran parte de sus ingresos del negocio familiar. Marx trabajó brevemente como corresponsal para el New York Tribune en 1851.
Desde diciembre de 1851 hasta marzo de 1852 Marx escribió El 18 brumario de Luis Bonaparte, una obra que trata sobre la Revolución francesa de 1848, en ella expandió sus conceptos del materialismo histórico, la lucha de clases y la dictadura del proletariado, avanzando el razonamiento de que el proletariado triunfante tiene que destruir el Estado burgués.
La década de 1850 y 1860 también marca la línea entre lo que algunos estudiosos ven como el Marx joven, idealista y hegeliano, del Marx maduro, con una mayor mentalidad científica en sus escritos del período posterior. Esta distinción normalmente es asociada con la corriente del marxismo estructuralista.Tampoco todos los eruditos están de acuerdo de que esta distinción exista.
En 1864, Marx se involucró en la Asociación Internacional de Trabajadores (también conocida como Primera Internacional).Se convirtió en el líder de su Consejo General, siendo elegido en el momento de su creación en 1864. En esta organización Marx estuvo involucrado en la lucha contra el sector anarquista en torno a Mijaíl Bakunin (1814–1876).Pero aunque Marx ganó esta disputa, la transferencia de la sede del Consejo General de Londres a Nueva York en 1872, apoyada por Marx, llevó a la decadencia de la Internacional. El evento político más importante durante la existencia de la Primera Internacional fue la Comuna de París de 1871, cuando los ciudadanos de París se rebelaron contra su gobierno y retuvieron a la ciudad durante dos meses. Durante la sangrienta represión de la rebelión, Marx escribió uno de sus más famosos panfletos titulado, La guerra civil en Francia, que fue una defensa de la Comuna.
Teniendo en cuenta los repetidos fracasos y frustraciones de las revoluciones y de los movimientos de obreros, Marx también intentó entender el capitalismo y pasó mucho tiempo en la sala del Museo Británico, estudiando y reflexionando sobre las obras de los economistas políticos y sobre datos económicos. En 1857 ya había acumulado más de 800 páginas de notas y ensayos cortos sobre el capital, la propiedad de la tierra, el trabajo asalariado, el Estado, el comercio exterior y el mercado mundial; este trabajo no aparecerá impreso hasta 1941, bajo el título de Grundrisse. En 1859, Marx publicó la Contribución a la crítica de la economía política, que sería su primera obra económica seria. En los años 1860 trabajó en la composición de tres grandes volúmenes, comenzando con las Teorías de la plusvalía, donde examinó a los teóricos de la economía política, especialmente a Adam Smith y David Ricardo. Este trabajo es visto a menudo como el cuarto libro de El Capital y constituye uno de los primeros tratados completos sobre la historia del pensamiento económico. En 1867 se publicó el primer volumen de El Capital (para una introducción ver "Marx, Marxismo, Socialismo, El Capital"), una obra que analiza el proceso de producción capitalista. Aquí, Marx elaboró su teoría del valor-trabajo, su concepción de la plusvalía y de la explotación que según él en última instancia llevaría a una tasa de ganancia decreciente y al colapso del capitalismo industrial. Los volúmenes II y III se mantuvieron como manuscritos en los que Marx siguió trabajando para el resto de su vida y fueron publicados póstumamente por Engels.
Marx en 1882
Durante la última década de su vida, la salud de Marx declinó y fue incapaz de prolongar el esfuerzo que había caracterizado su trabajo anterior. Logró comentar sustancialmente la política contemporánea, especialmente la de Alemania y Rusia. Su Crítica del programa de Gotha se opuso a la tendencia de sus seguidores como Wilhelm Liebknecht y August Bebel de comprometerse con el socialismo de Estado propugnado por Ferdinand Lassalle en los intereses de un partido socialista unido. Este trabajo también es notable por otra famosa cita de Marx: "¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades!"
En una carta enviada a Vera Zasulich que data del 8 de marzo de 1881, Marx incluso contempló la posibilidad de que Rusia pasara por alto la etapa de desarrollo capitalista y que construyera el comunismo sobre la base de la propiedad común de tierra, algo característico de la comunidad mir. Si bien admitió que la "comuna es el punto de apoyo de la regeneración social de Rusia", también advirtió que para que el mir operara como un medio para pasar directamente a la etapa socialista sin una fase capitalista precedente, "será preciso eliminar primeramente las influencias deletéreas que la acosan (a la comuna rural) por todas partes." Teniendo en cuenta la eliminación de estas influencias perniciosas, Marx admitió, que podrían existir "las condiciones normales para un desarrollo espontáneo" de la comuna rural.Sin embargo, en la misma carta a Vera Zaulich, Marx señala que "en el fondo del sistema capitalista está ... la separación radical entre productor y medios de producción".

Muerte

La tumba de Karl Marx, en el cementerio de Highgate, Londres.
Tras la muerte de su esposa Jenny en diciembre de 1881, Marx desarrolló una fuerte gripe que lo mantuvo con un mal estado de salud durante los últimos 15 meses de su vida. Con el tiempo, contrajo bronquitis y pleuresía que lo condujeron a su muerte el 14 de marzo de 1883 en Londres. Murió como una persona apátrida; sus familiares y amigos en Londres enterraron su cuerpo en el cementerio de Highgate de Londres, el 17 de marzo de 1883. Hubo entre nueve a once personas en su funeral.
Varios de sus amigos más cercanos hablaron en su funeral, incluyendo Wilhelm Liebknecht y Friedrich Engels. El discurso de Engels incluyó el siguiente pasaje:
"El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde , dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre."
Su hija Eleonora, además de Charles Longuet y Paul Lafargue, que eran dos yernos socialistas franceses de Marx, también estuvieron presentes. Liebknecht, fundador y líder del Partido Socialdemócrata Alemán, pronunció un discurso en alemán y Longuet, una figura prominente en el movimiento de la clase obrera francesa, hizo una breve declaración en francés. También se leyeron dos telegramas de los partidos obreros de Francia y España. Junto con discurso de Engels, esto constituyó todo el programa del funeral. Entre los no familiares que asistiéron al funeral estaban tres asociados comunistas de Marx: Friedrich Lessner, encarcelado durante tres años después del juicio comunista de Colonia de 1852; G. Lochner, a quien Engels describió como "un antiguo miembro de la Liga de los Comunistas" y Carl Schorlemmer, un profesor de química en Manchester, miembro de la Real Sociedad y activista comunista durante la revolución alemana de 1848. Otro asistente al funeral fue Ray Lankester, un zoólogo británico que más tarde se convertiría en un prominente académico.
La lápida de Marx lleva el mensaje grabado: "¡Proletarios de todos los países, uníos!", presente en la última línea del Manifiesto Comunista y la frase de la Tesis XI sobre Feuerbach (editada por Engels): "Los filósofos sólo han interpretado el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo". El Partido Comunista de Gran Bretaña construyó la lápida monumental en 1954 con un busto hecho por Laurence Bradshaw; la tumba original de Marx tenía apenas un humilde adorno. En 1970 hubo un intento fallido de destruir el monumento con una bomba casera.
El historiador marxista Eric Hobsbawm más tarde comentó que "uno no puede decir que Marx murió fracasado" porque, aunque no había logrado un gran seguimiento de discípulos en Gran Bretaña, sus escritos ya habían comenzado a hacer un impacto en los movimientos izquierdistas en Alemania y Rusia. Al cabo de 25 años de su muerte, los partidos socialistas de Europa continental reconocieron que la influencia de Marx en su política estaba ganando entre el 15 y el 47% en los países con elecciones democráticas representativas.

Vida familiar

Friedrich Engels y Karl Marx ; con sus hijas Laura, Eleanor y Jenny (en junio de 1864.
Karl Marx se casó con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de Interior prusiano, amiga de infancia con la que se comprometió siendo ya estudiante, pero sólo consiguió casarse con ella tras la muerte de los padres de ésta, que se oponían a la relación, y tras conseguir una cierta estabilidad económica (eventual) como director de los "Anales franco-alemanes". Vivieron con fuertes penurias económicas debido a la irregularidad de los ingresos de Marx, a la persecución política (que censuraba y clausuraba las revistas que publicaba) y a tener que mudarse constantemente de país. Marx tuvo con Jenny von Westphalen 6 hijos, en 1849 esperaban ya el cuarto, en 1855 ya habían fallecido tres -Guido, Franciska y Edgar- convulsiones, bronquitis y tuberculosis serían las causas, la pequeña, Eleonora Marx formó parte del movimiento feminista y Laura Marx, se casó con el dirigente socialista francés Paul Lafargue, y se suicidó junto a él en 1911.
Con ellos vivía Helene Demouth, quien les ayudaba en las tareas domésticas y tenía una excelente relación con la familia Marx. Era especialmente cercana a Karl, tanto así, que se supone que tuvo un hijo ilegítimo con ella que fue reconocido por Friedrich Engels como propio para evitar controversias dentro del matrimonio de Karl y Jenny.
Marx tuvo una vida personal dedicada de forma exhaustiva al estudio de las diferentes disciplinas del pensamiento y en especial de la filosofía e historia lo cual implicó que nunca tuviera estabilidad económica; sin embargo, contó siempre con el apoyo fiel e incondicional de su amigo Engels.

Pensamiento

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.
Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.
Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la interpretación que han realizado los leninistas, partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario, preparado, si es necesario, para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de masas, para así derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato de Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción de un Estado obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita avanzar hacia el socialismo —sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias— y la desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización—.
Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orígenes contraria a la táctica revolucionaria y partidaria de avanzar hacia el socialismo a través de progresivas reformas parlamentarias (hay que decir que la mayoría de partidos socialdemócratas han ido poco a poco reformando sus planteamientos, hasta aceptar la economía de mercado). Otros teóricos, como los del comunismo consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera autoorganizada y no por parte de un partido.

Ideas filosóficas

Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el método dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.
Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del francés Louis Althusser, considera que los escritos de Marx se dividen en dos vertientes. Esta interpretación es relevante en la exegética marxista, pero a la vez es muy polémica y pocos autores la mantienen al día de hoy. Althusser encuentra dos etapas:
1 - Marx joven (hasta 1845) período en que estudia la alienación (o enajenación) y la ideología, desde una perspectiva cercana al humanismo influida en gran parte por la filosofía de Ludwig Feuerbach.
Marx se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844:
¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.
Paralelamente a estas ideas describe al hombre con diversas concepciones: lo considera un ser real de carne y hueso; es únicamente el resultado de la historia económica, un predicado de la producción de la misma historia.
Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en que la transformación de agente y paciente es transformación mutua. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico – dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.
Cuando Marx habla de 'realidad' hace referencia al contexto histórico social y al mundo del hombre. Asegura que el hombre es sus relaciones sociales.
Para Marx, lo que el hombre es no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.
La libertad, la capacidad de actuar eligiendo, está limitada a las determinaciones históricas, pero es, al mismo tiempo, el motor de aquéllas cuando las relaciones sociales y técnicas entran en crisis.
Dios, la Filosofía y el Estado constituyen alienaciones en el pensamiento, alienaciones dependientes de la alienación económica, considerada para Marx única enajenación real.
En líneas generales, Marx defiende la idea de que la alienación empobrece al hombre sociohistórico negándole la posibilidad de modificar aspectos de los ámbitos en los que se ve involucrado, provocándole una conciencia falsa de su realidad. Sin embargo, éste es un hecho que puede suprimirse.
Políticamente, el pensador alemán aboga por una sociedad comunista. Entre el hombre alienado (aquel que no coincide consigo mismo) y el hombre comunista (aquel que finalmente es igual a hombre) se coloca el proceso transformador. Sólo en la sociedad comunista habrá desaparecido toda alienación.
2 - Marx maduro (1845-1875): Según Althusser, 1845, el año de La ideología alemana y las Tesis sobre Feuerbach, marca la ruptura epistemológica (concepto tomado de Gaston Bachelard). A partir de la cual Marx rompe con su etapa anterior, ideológica y filosófica, e inaugura un período científico en el cual desarrolla estudios económicos e históricos usando el método del materialismo histórico. Como diría Althusser, Marx inaugura el continente historia.
Este es, eminentemente, el período de su magna obra: El capital. Crítica de la economía política. No hay que olvidar, por otro lado, los textos de los que esta obra surge: la Contribución a la crítica de la economía política (que dará material para el primer capítulo de El capital) o los Grundrisse, cuyo tardío descubrimiento dio mucho que hablar sobre las continuidades de Marx con su primera etapa, y proporcionó argumentos a los críticos de la ruptura epistemológica. Durante su etapa de madurez, la obra de Marx se vuelve más sistemática y surgen sus conceptos económicos más destacados: la teoría del valor, la explotación como apropiación de plusvalía, o la teoría explicativa sobre las crisis capitalistas.
Sin embargo otros autores, incluido Erich Fromm, niegan la "ruptura epistemológica" y sostienen que la idea de enajenación es la fundamental durante todo el pensamiento de Karl Marx. Más cercanos al humanismo, no consideran que haya un joven y un viejo Marx y reivindican la continuidad de su obra alrededor de un concepto del hombre y su enajenación en el capitalismo.

Críticos de Marx

La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del siglo XIX, y de su legado en el siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y su persona. En el siglo XIX, las principales críticas provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero que sostenían posturas políticas distintas a las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival en la inspiración de la Internacional, consideraba que el objetivo de los marxistas era «un poderoso estado centralizado.»
Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la fuerza del marxismo en los ambientes intelectuales y organizaciones políticas de todo el mundo hizo que numerosos pensadores conservadores y liberales intentasen refutarlo. Algunas críticas se centran en elementos concretos de la obra de Marx, mientras otras se oponen a alguna de las versiones del canon marxista elaborado por las organizaciones políticas y los intelectuales socialistas o comunistas.
Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco Böhm-Bawerk publicó varios ensayos sobre el subjetismo del valor, entre ellos Karl Marx and the Close of His System, de 1896, donde propuso refutar El Capital y la teoría del valor-trabajo marxista, en tanto que teorías del campo de la economía. Ya en el siglo XX, Karl Popper, en La sociedad abierta y sus enemigos analizó lo que llama ‘profecías marxistas’, según su opinión desmentidas por la historia. Popper escribió también un ensayo crítico con las ‘pretensiones’ del marxismo como ciencia de la historia, considerando que incurre en lo que llama ‘historicismo’