Héroes del Silencio
Héroes del Silencio (a veces abreviado
Héroes o por sus iniciales
HDS) fue un grupo español de rock radicado en Zaragoza, formado inicialmente por Juan Valdivia (guitarra solista) y Enrique Bunbury (voz y guitarra rítmica), y completado con Joaquín Cardiel (bajo) y Pedro Andreu (batería), a mediados de los años 80. Experimentaron un gran éxito en España y Latinoamérica, así como en varios países europeos, incluyendo Alemania, Bélgica, Suiza, Francia e Italia, convirtiéndose en uno de los grupos más exitosos de la historia del rock en español.
Después de doce años en los que vendieron más de seis millones de
discos en más de treinta y siete países, y en los que ofrecieron más de
mil conciertos, la banda se separó en 1996.
Sus señas de identidad fueron una imagen muy característica, con una iconografía y simbología muy particulares, y una música caracterizada por unas letras ambiguas y trascendentales, arpegios complicados y una sólida base rítmica.Entre sus influencias literarias se han citado escritores como William Blake y Charles Baudelaire, y entre las musicales a grupos como Led Zeppelin y The Cult.
En 2007,
conmemorando el vigésimo aniversario de sus primeras grabaciones y once
años después de su ruptura, anunciaron su regreso con una gira de diez
conciertos en España y América, titulada genéricamente
Héroes del Silencio Tour 2007. Después de la gira se separaron definitivamente.
Sus cuatro álbumes de estudio han sido incluidos por la revista musical
Al Borde en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano:
Senderos de traición (n.º 5),
Avalancha (n.º 35),
El espíritu del vino (n.º 117) y
El mar no cesa (n.º 119). Su canción «Entre dos tierras» ha sido considerada por la revista digital
Satélite Musical como la decimonovena mejor de todos los tiempos del rock latino en general. La revista
Rolling Stone los calificó en 2012 como el segundo mejor grupo de rock español de la historia.
En 2007 fueron homenajeados por la discográfica EMI en reconocimiento a sus más de seis millones de discos vendidos, además de recibir el Premio Ondas Especial del Jurado.
Inicios (1984-1990)
Los orígenes de Héroes del Silencio se sitúan en la ciudad de Zaragoza, a principios de los años 1980. Allí, los hermanos Pedro (batería) y Juan Valdivia (guitarra)
comenzaron a dar sus primeros pasos en el mundo de la música, junto con
un primo de ambos, Javier Guajardo Valdivia -que era el cantante- formando el conjunto Zumo de Vidrio. El contexto musical de aquel momento en España estaba dominado por grupos generados en la "movida madrileña" como Alaska y Dinarama, Radio Futura, Nacha Pop, Gabinete Caligari y Los Secretos, además de los barceloneses El Último de la Fila. Los artistas extranjeros más influyentes pertenecían a estilos más diversos: Michael Jackson, The Police y Dire Straits.
Durante esa época, conocieron a Enrique Ortiz de Landázuri (después Enrique Bunbury), que tocaba el bajo y cantaba en Proceso Entrópico, banda con la que compartieron algunos escenarios, y a quien en 1984 invitaron a sumarse al grupo.
Bunbury aceptó y comenzaron (como trío, tras abandonar el primo de los
Valdivia la formación) sus primeras actuaciones (la primera, el 16 de diciembre de 1984),
además de grabar su primera maqueta con los temas "Olvidado",
"Sindicato del riesgo", "Héroe del silencio" (después llamada "Héroe de
leyenda") y "Hologramas". Como el estilo oscuro y simbólico, con claras influencias post punk,
de las nuevas composiciones tenía muy poco que ver con el pop de Zumo
de Vidrio, decidieron cerrar su etapa y refundar el grupo. En 1985, se incorporó al mismo un nuevo bajista, Joaquín Cardiel,
para descargar de trabajo a Enrique, que cantaba y componía las letras.
Ese mismo año Pedro Valdivia dejó la formación para centrarse en sus
estudios, y fue sustituido por el batería zaragozano Pedro Andreu.
El nombre surgió por casualidad, cuando se dirigían con su primera maqueta
a las instalaciones de Radio Zaragoza para promocionarla, y aún no
habían decidido cómo iban a llamarse. Entonces, uno de ellos sugirió
"Héroes del Silencio" ("Héroe del silencio" era el título de una de sus
canciones, que luego cambiaron por "Héroe de leyenda"), y al resto les
gustó la idea, quedando como nombre definitivo de la formación. Ya como Héroes del Silencio afrontaron sus primeros retos: en 1986 consiguieron ganar la fase regional del Festival de Benidorm, y quedaron finalistas del concurso "Nuevo Pop Español" de Radiocadena Española, en cuya final, celebrada en Salamanca, comenzaron a ser seguidos por ejecutivos discográficos,
además de despuntar ese año en las Fiestas del Pilar. Tras telonear a grupos como Alphaville, La Unión y El Último de la Fila, Gustavo Montesano (productor y guitarrista de Olé Olé) acudió a Zaragoza para verlos en directo en enero de 1987. El grupo causó una gran impresión a Montesano, que inmediatamente se lo recomendó a la multinacional EMI.
El recelo de la discográfica con el nuevo grupo le llevó a ofrecerles comenzar con un EP de cuatro temas, y grabaron, a finales de 1987
Héroes del Silencio. El disco alcanzó las 30.000 copias vendidas, lo que supuso un récord de ventas para un maxi de debut en España. Tras este éxito, EMI decidió lanzar el primer LP de Héroes del Silencio, compuesto por sus integrantes durante el resto de ese año y publicado en octubre de 1988.
El mar no cesa vendió 150.000 copias, alcanzando el Disco de platino. Después, la banda comenzó la Gira
El mar no cesa, bien promocionada por la discográfica, y en la que confirmó su potente directo.
Afianzamiento (1990-1993)
En un concierto de la gira, en Calatayud, los vio actuar el productor Phil Manzanera, ex miembro de Roxy Music, a quien le causaron muy buena impresión.
Manzanera, convencido de su potencial, se ofreció para producirles un nuevo álbum, y en septiembre de 1990 volvieron al estudio para grabar su segundo disco:
Senderos de traición.
La grabación se llevó a cabo entre Madrid y Londres;
algunos temas ya habían sido presentados durante la Gira
El mar no cesa,
y otros como "Decadencia" y "El cuadro II", que ya hacía tiempo que
habían sido compuestos, fueron mejorados para su inclusión en el disco.
Éste resultó ser un conjunto de canciones potentes y emocionales que
mostraron el progreso experimentado por el grupo, con temas como "Entre dos tierras" y "Maldito duende".
La crítica los comparó en esa época con The Mission, al tener puntos en común con los británicos como el tipo de arpegios, las letras crípticas, la sonoridad en general, la estética y la simbología. Años después, Bunbury consideró esta etapa la cumbre de Héroes, su momento de oro.
Llegaron a decir que "el primer disco no reflejaba exactamente lo que
era el grupo, reflejaba una parcela concreta (...) Hemos buscado un
sonido más directo, una mayor energía, grabando con sonido ambiental y
el bajo y la batería al mismo tiempo, porque así se consigue el
feeling."
Durante la realización del álbum, grabaron también la versión en inglés de los temas "Entre dos tierras" y "Maldito duende", pero al final decidieron no publicarlas y quedarse con las grabaciones.
En dos semanas, el álbum se colocó en el número uno de ventas en España con unas 400.000 copias vendidas. En 1991 pusieron en marcha la gira Tour Senda, que incluyó 140 conciertos por todo el país y culminó con una minigira por Alemania, Suiza, Bélgica y Francia. El año 1992
lo dedicaron a la toma de contacto con el público europeo, actuando en
54 conciertos por varios países del continente, en una gira sufragada
con las ganancias de los conciertos en España. Ese mismo año dieron sus primeros conciertos en México, el año de las celebraciones del V Centenario, lo que provocó según Bunbury un ambiente hostil que convirtió los conciertos en mera anécdota.Durante esa gira, que duró dos semanas, conocieron al guitarrista Alan Boguslavsky, que más tarde se convirtió en miembro del grupo.
Consagración (1993-1996)
A principios de 1993, volvieron al estudio de grabación para registrar lo que sería su tercer álbum de estudio,
El espíritu del vino, que contó también con la producción de Phil Manzanera. La grabación se llevó a cabo en los estudios Metrópolis de Londres
y concluyó en marzo. Fue el álbum más complejo y extenso de la banda y
en el que las letras de Enrique se volvieron más enigmáticas. Formaron parte del álbum canciones que pasarían a formar parte de su repertorio más conocido, como "Nuestros nombres" o "La sirena varada", y fue publicado en junio de forma simultánea para toda Europa.
Nada más publicarse el disco, se embarcaron en la gira
El Camino del Exceso,
que les llevaría por Europa y América con un total de 134 conciertos, e
incorporó al guitarrista mexicano Alan Boguslavsky como segunda guitarra. Es de reseñar que el 20 de julio la banda fue recibida en audiencia por el Príncipe Felipe, que se había declarado seguidor del grupo, como reconocimiento a su difusión del idioma castellano por el mundo. El encuentro tuvo su punto de polémica cuando Enrique, a la salida de la recepción, se declaró ante la prensa antimonárquico.
1993 fue también el año de su eclosión internacional. Este hecho comenzó con su intervención en un festival en Berlín contra el racismo que ratificó su éxito en Alemania, donde el álbum vendió 250.000 copias y fue n.º 1 de ventas, al igual que en España, México y Suiza. A su difusión contribuyó la emisión de sus vídeos musicales para todo el continente a través de la cadena musical MTV.
El
tour incluyó también una gira de dos meses en Iberoamérica, con 26 conciertos en México, Chile y Argentina. Tras la prolongada gira, que culminó con cinco festivales en Alemania y Finlandia en julio de 1994,
el grupo se tomó vacaciones. Como posteriormente reconocieron, los
excesos y lo prolongado de la gira habían dañado seriamente la cohesión
de la banda y habían provocado una profunda crisis interna.
Como forma de superar la crisis, los cuatro músicos buscaron la espiritualidad y la relajación y se concentraron durante dos meses del otoño de 1994 en un enclave aislado del Pirineo aragonés, cerca de Benasque.Allí discutieron su futuro, buscaron soluciones y planificaron su próximo disco, previsto para 1995.
Una de las decisiones tomadas fue el cambio de productor, con el fin de
dar un giro a su proyecto, que también incluyó los cambios de mánager y diseñador gráfico. Se pusieron en manos del prestigioso Bob Ezrin, productor de grandes álbumes de Pink Floyd, Alice Cooper, Lou Reed y Kiss, entre otros.
Tras tres meses de grabación en Londres y Los Ángeles, el 18 de septiembre de 1995 salió a la venta simultáneamente en 26 países el cuarto álbum de estudio de la banda:
Avalancha, considerado su álbum más roquero, con guitarras poderosas y una gran producción. El disco fue un rotundo éxito de ventas, alcanzando las 200.000 copias vendidas.
A la publicación de
Avalancha le siguieron la habitual
promoción del disco y una gira de grandes proporciones que acabó
provocando el definitivo alejamiento entre los miembros del grupo.
Separación (1996)
El
Tour Avalancha fue una macrogira que, desde julio de 1995 hasta octubre de 1996, les llevó a dar 152 conciertos entre Europa y América.
La convivencia durante la misma tuvo momentos difíciles, y el cansancio
acabó acrecentando los conflictos internos en la formación.
Durante su desarrollo, Bunbury comenzó por su cuenta la composición y
grabación de nuevos temas, dejando entrever que su futuro estaba ya
lejos de Héroes.Su último concierto, celebrado en la ciudad de Los Ángeles el 6 de octubre de 1996,
resultó muy accidentado, y se vieron obligados a suspenderlo al poco de
su inicio, al comenzar el público a lanzar objetos a los músicos, en
respuesta a unas presuntas declaraciones de Enrique, que no dejaban muy
bien paradas a las mujeres mexicanas.
Antes de concluir la gira, y en una rueda de prensa celebrada en Lima, Héroes del Silencio comunicaron su separación temporal.
Fuera de su entorno, la noticia resultó sorprendente, pero con el
tiempo llegaron a trascender algunos de los motivos que llevaron a tal
situación. Las discrepancias musicales, sobre todo entre Juan y Enrique, les llevaron a un distanciamiento, y éstas se convirtieron en diferencias personales.También influyó en su estado de ánimo la muerte de dos personas muy cercanas al grupo: su
road manager Martín Druille, en 1993, y el hermano de Enrique, Rafael, en 1994. Según comentó después Bunbury, los últimos meses de la gira fueron para él un calvario.
"Me doy cuenta de que cada vez me aíslo más en el autobús, en las
decisiones que tomo junto a Tomás, Claire, los abogados, Rafael Gil,
Ochaíta... en los camerinos, en las pruebas de sonido (...) La verdad es
que no me veo formando una banda tipo los Rolling Stones, que dure una
eternidad, soy un culo inquieto, necesito movimiento."
Diario de Enrique Bunbury, 8 de noviembre de 1995.
Post-separación (1996-2007)
La banda aún tenía contrato en vigor con la discográfica, lo que le comprometía a publicar cinco discos más.Así, en 1998 salió a la venta
Rarezas, un álbum con versiones inéditas de algunos temas, remezclas, y temas que sólo habían sido incluidos en sencillos.
Bunbury declaró después que no había estado de acuerdo con el
repertorio escogido, pero prefirió ceder para no dañar aún más su
relación con el grupo. Hasta el reencuentro de 2007, EMI publicaría otros cuatro nuevos trabajos, con material antiguo, temas reinterpretados o incluyendo DVD de conciertos, además de reeditar los cuatro discos de estudio de Héroes.
Por su parte, los miembros del grupo, afrontaron nuevos proyectos musicales. Bunbury inició su exitosa carrera en solitario:Hasta 2007, grabó cuatro discos de estudio (
Radical sonora en 1997,
Pequeño en 1999,
Flamingos en 2002 y
El viaje a ninguna parte en 2004.)
Alan Boguslavsky colaboró en el primer álbum en solitario de Bunbury, y después formó su propio grupo, Bogusflow, con músicos del entorno de Héroes como Copi Corellano, pero el grupo se disolvió en 2001.
Juan Valdivia colaboró con su hermano Gonzalo en algunos proyectos, e incluso lanzó su propio álbum,
Trigonometralla, en 2001.
Pedro Andreu se embarcó en nuevos proyectos musicales, como Puravida y DAB, que no tuvieron mucha repercusión.
Joaquín Cardiel,
por su parte, se alejó del panorama musical y realizó algunos viajes
para conocer en primera persona el mundo de los indios americanos que
tanto le cautivaba.
Regreso y despedida (2007)
Artículo principal: Héroes del Silencio Tour 2007
A los diez años de su separación, se les planteó la posibilidad de realizar una gira
de despedida como homenaje a sus seguidores, y como forma de cerrar
brillantemente la trayectoria del grupo. En algunos medios se calificó
la oferta económica que se les realizó como irresistible. Para llevar a cabo esta gira, se contó con el patrocinio de empresas tanto públicas como privadas, entre las que se incluyó la Expo Zaragoza 2008, el Real Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza, la ciudad del grupo, donde, ante la avalancha de demanda de entradas, se planificaron dos actuaciones.
Tras algunos meses de ensayos llevados a cabo en relativo secreto, se acordó la participación de Gonzalo Valdivia, hermano del guitarrista Juan Valdivia, como segunda guitarra durante la gira, al encontrarse Juan algo limitado físicamente por una reciente operación en la mano. En un principio se pensó que sería Alan Boguslavsky, que fue componente de la banda de 1993 a 1996, quien desempeñaría el puesto, pero el propio Juan recomendó la incorporación de su hermano.
Las entradas se pusieron a la venta con meses de antelación para evitar problemas de última hora, a través de cajeros automáticos y tiendas de discos, pero su demanda desbordó todas las previsiones. Para los conciertos de Sevilla, Zaragoza y México D. F.
se vendieron en tiempo récord. Hubo gente a las puertas de las tiendas
24 horas antes, y también se produjo el colapso en cajeros automáticos y
en la web, donde también se vendían.
Como culminación, en el concierto que cerraba la gira en Valencia, y como consecuencia de una mala previsión, se produjo un caos circulatorio durante más de cuatro horas, además de 20 km de retenciones que imposibilitaron el acceso a miles de seguidores.
Tras finalizar la gira, Bunbury confirmó el final definitivo de la banda y declaró que continuaría su carrera en solitario.
Miembros
- Miembros permanentes
- Juan Valdivia (Segovia, 1965), hijo de un médico muy aficionado a la música fue, con su hermano Pedro, miembro fundador de Zumo de Vidrio, antesala de Héroes. Guitarrista "de oído", tuvo problemas en una mano en los últimos tiempos del grupo, lo que puso en peligro su participación en la gira de despedida.
- Enrique Bunbury, cuyo nombre real es Enrique Ortiz de Landázuri Izarduy (Zaragoza, 1967) se incorporó a Zumo de Vidrio como bajista en 1984. Dotado de una gran creatividad, con el tiempo se convirtió en líder indiscutible de la banda, tocando también la guitarra acústica y la armónica. En 2004 fue considerado uno de los artistas más influyentes de la música española.
- Joaquín Cardiel (Zaragoza, 1965) se incorporó al grupo cuando éste era un trío, en 1985, y se quedó como bajista definitivo de la formación, además de hacer los coros cuando fue necesario. Amante de la cultura india, comenzó a tocar el bajo en sus primeros grupos como aficionado.
- Pedro Andreu (Zaragoza, 1966) fue el último del cuarteto definitivo en incorporarse a la banda, sustituyendo a Pedro Valdivia. Aficionado a la música escuchando a The Beatles, fue el batería titular de la formación durante todo su desempeño.
- Miembros temporales
- Alan Boguslavsky (México D. F., 1965) conoció a Héroes durante la primera gira de éstos por México, en 1992, y al año siguiente se incorporó al grupo como segunda guitarra para apoyar a Juan en la gira. No obstante, no participó en la gira de 2007, ocupando su lugar Gonzalo Valdivia.
- Gonzalo Valdivia (Segovia, 1972): autor de varios proyectos musicales, entre ellos el espectáculo audiovisual The Wall performance. A Floyd Tribute, participó en el Tour 2007 como segunda guitarra en apoyo de su hermano Juan.
Relación con la prensa
La carrera de Héroes del Silencio se caracterizó por una complicada relación con la prensa española, atribuida en muchos casos a su arrogancia. Las críticas
contra la banda arreciaron desde sus primeros años de existencia, y
fueron respondidas con contundencia por el grupo, con mensajes del
estilo de: "Cuanto más nos cabreen, mejores canciones haremos".
El maltrato que, según ellos, sufrieron por parte de un sector de la
prensa, les llevó a un distanciamiento aún mayor, que contribuyó a
reforzar su imagen trascendente, fría y distante. Ya en sus inicios, les contrarió particularmente un artículo en la revista musical
Ruta 66,
que decía: "Ahora nos quieren comer el tarro con que Héroes del
Silencio -una babosísima banda local, apoyada hasta la locura- son la
gran esperanza maña. Y todo porque han fichado por EMI, señal de verdad,
palabra del cielo" fueron tachados de "banales" y "pretenciosos", además de ser considerados copias de grupos como The Doors o U2, a lo que el grupo respondió con ácidas declaraciones o irónicamente, como cuando incluyeron en el libreto del álbum
Senda '91 una recopilación de algunas de las críticas más duras que habían recibido.
No obstante, hubo quien salió en su defensa, como el escritor Ray Loriga, que llegó a declarar: "Ser Héroes del Silencio en este país conlleva una enorme arrogancia, y por tanto un mérito enorme". Esta difícil relación se normalizó con el retorno del grupo en 2007.
Fenómeno fan
El fenómeno fan que despertó Héroes del Silencio desde sus primeros años también fue digno de mención. Sus seguidores, caracterizados por su fidelidad, constituyeron un importante número a lo largo, especialmente, de Europa e Hispanoamérica. Su club oficial de fans, formado en 1994, llegó a contar con 3.000 socios y 10.000 simpatizantes. Incluso después de la disolución, su popularidad se mantuvo, creciendo incluso el número de páginas en Internet dedicadas a la banda. Esta fidelidad trajo algunos problemas a Bunbury
cuando inició su carrera en solitario, al no aceptar un sector de
seguidores su continuidad como solista y la desaparición del grupo. El fenómeno quedó especialmente patente durante la gira de reencuentro, al resultar la demanda de entradas muy superior a la oferta y agotarse las existentes al poco tiempo de ponerse a la venta.Precisamente la insistencia y fidelidad de los fans después de la
separación del grupo fue una de las razones argumentadas para el efímero
regreso de la banda.
Este hecho propició la existencia alrededor de Héroes del Silencio de una importante corriente de coleccionismo, compuesto por artículos relacionados con Héroes que incluyen discografía oficial, discografía pirata, merchandising y todo tipo de objetos relacionados con la banda. La discografía pirata constituyó en sí todo un auténtico fenómeno, reconocido incluso por EMI:
se calcula que han llegado a circular hasta 44 discos piratas (no
oficiales), algunos de ellos de gran calidad, que dieron lugar incluso a
una página web dedicada exclusivamente a este tipo de grabaciones.
Influencia ejercida
Las versiones más reseñables de temas de Héroes realizadas por otros artistas son la interpretación de "Maldito duende" a cargo de Raphael en 2001, "Entre dos tierras" por el grupo Skizoo en 2006, y la versión de "La chispa adecuada" llevada a cabo por la banda valenciana Uzzhuaïa en 2006. También el cantante venezolano Carlos Baute, en su videoclip "Nada se compara a ti" (2009) recreó el clip de "Entre dos tierras" caracterizado como Enrique Bunbury. Además, la canción, "Avalancha" fue incluida como bonificación en el videojuego Guitar Hero III: Legends of Rock, y en el Guitar Hero: On Tour para Nintendo DS.
El principal disco de homenaje a Héroes del Silencio se editó en 2010, cuando 22 temas de la banda y de Enrique Bunbury fueron versionados por los artistas Andrés Calamaro, Ximena Sariñana, Ariel Rot, Pereza, Jaime Urrutia, Zoé, Catupecu Machu, Depedro, Aterciopelados, Adanowsky, San Pascualito Rey, Sôber, Macaco, Iván Ferreiro, Bebe, Quique González, Loquillo, Phil Manzanera, Saúl Hernández, Shinoflow, Danza Invisible y Raphael en el álbum
Hechizo, publicado en noviembre de ese año.
El
boom musical originado por el fenómeno Héroes en Zaragoza facilitó el nacimiento de nuevas bandas, algunas directamente relacionadas con ellos, como Las Novias y Niños del Brasil. También, a lo largo de su carrera, fueron portada de todo tipo de revistas, como
El Gran Musical,
Rolling Stone,
Efe Eme,
Primera Línea,
Popular 1,
El País de las tentaciones,
Heavy Rock o
Kerrang!. En 2009, en una macroencuesta realizada por la revista musical
Rolling Stone,
Senderos de traición fue elegido el segundo mejor álbum de la historia del rock español, sólo por detrás de
Enemigos de lo ajeno de El Último de la Fila. Por su parte,
Al Borde, incluyó los cuatro álbumes de estudio de Héroes entre los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano. En 2014, la lista de REIS los relegó al puesto 39 entre los mejores músicos del país, basada exclusivamente en las listas de los mejores álbumes y canciones españolas confeccionadas por Rolling Stone, Efe Eme y Rockdelux.
Como presentación del libro "Héroes del Silencio. Un fenómeno contado
en primera persona", dedicado precisamente a este fenómeno, su autor, Raúl Minchinela,
escribió: "Cualquier persona mínimamente interesada en la cultura
popular española debería mirar con detalle el fenómeno de Héroes del
Silencio".
En 2009 el Ayuntamiento de Zaragoza acordó, como homenaje al grupo, renombrar una de las calles del centro de la ciudad como "calle Héroes del Silencio".
Giras
Las actuaciones en directo
son un aspecto fundamental en la carrera de Héroes del Silencio, que va
unido consustancialmente a la historia de la banda; a lo largo de su
trayectoria ofrecieron más de 1.000 actuaciones en directo en 16 países
de Europa y 16 de América.
Esta facilidad para el directo tuvo una importante influencia en su
evolución, y ellos mismos llegaron a afirmar que también resultó
perjudicial para la estabilidad del grupo. A lo largo de su carrera, participaron también en festivales de la talla del Rock am Ring,Monsters of Rock y Pepsi Music. Durante estas actuaciones han compartido escenario con artistas como Leonard Cohen, Aerosmith, Iron Maiden, Bryan Adams y Robert Plant.
A pesar de que ya tenían cierta experiencia en el panorama nacional,sus giras promocionadas por EMI comenzaron a raíz de la grabación de su primer LP,
El mar no cesa. Los siguientes títulos son nombres genéricos que en ocasiones se subdividieron en mini-giras:
- Gira El mar no cesa (1988-1990): sucedió a la grabación de su primer disco, e incluyó 150 conciertos por toda la geografía española.
- Tour Senda (1991): denominado al principio Senda 91, sirvió como promoción al disco Senderos de traición, y significó más de 100 conciertos por toda España.Culminó con una gira europea por Alemania, Suiza, Bélgica y Francia.
- Gira europea '92 (1992): El grupo dedicó todo el año 1992 a su promoción por Europa, actuando en 54 conciertos en Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Suiza, Italia, Francia, Reino Unido, Austria y Suecia. Al final de esta gira, dieron sus primeros conciertos en México.
- La Gira del Exceso (1993-1994): comenzó el 21 de mayo de 1993 y culminó el 16 de julio de 1994, período en el que dieron 134 conciertos divididos en tres etapas: Europa, México - Argentina - Chile y Europa (Festivales).
- Avalancha Tour (también llamado Gira de la Conciencia, 1995-1996): la gira más larga del grupo, 152 conciertos entre Europa y América, tras la que anunciaron su separación.
- Héroes del Silencio Tour 2007 (2007):
fue la gira de despedida del grupo, a los 11 años de su separación.
Durante los meses de septiembre y octubre recorrió las ciudades de Ciudad de Guatemala (Guatemala), Buenos Aires (Argentina), Monterrey y México, D. F. (México), Los Ángeles (Estados Unidos), y Zaragoza, Sevilla y Valencia (España).