martes, 16 de octubre de 2012

GLORIA FUERTES

 
 
 
El 28 de julio de 1917 nace Gloria Fuertes en Madrid, en la calle de la Espada, del castizo barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Su madre era costurera y su padre portero primero del Catastro, más tarde de la Institución Gota de Leche y por último en un palacete de la calle Zurbano, donde se trasladaron en el año 1932.
De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios, entre ellos uno de monjas en la calle Mesón de Paredes, que ella recuerda en un poema:
"Me llevaron a un colegio muy triste
donde una monja larga me tiraba pellizcos
porque en las letanías me quedaba dormida".
 
 
A los 14 años su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer en la calle Pinar, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y Literatura así como en Higiene y Puericultura.
 
 
En el año 34 fallece su madre y Gloria empieza a trabajar como contable en una fábrica. Talleres Metalúrgicos, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Desde 1938 hasta 1958 trabaja de secretaria en "horribles oficinas", según ella misma confiesa.
 
 


En 1939 aparece como redactora de la Revista Infantil "Maravillas", donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños, hasta el año 1953. 1940-1945: se estrenan diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. Desde 1940 hasta 1955 es colaboradora de la revista femenina "Chicas" donde publica cuentos de humor. En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado "Postismo" y colaborando en las revistas "Postismo" y "Cerbatana", junto con Ory, Chicharro y Sernesi.


 
 

En 1947 obtiene el 1º premio de "Letras para canciones" de Radio Nacional de España. 1950: publica "Isla Ignorada", su primer poemario. En 1951 funda junto a Adelaida Lasantas el grupo femenino "Versos con faldas" que se dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid. 1950 - 1954, fundadora y directora de la revista poética "Arquero" junto con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal. En 1952 estrena su primera obra de teatro en verso "Prometeo" en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica. En 1954 publica en Lírica Hispana (Caracas) "Antología Poética" y "Poemas del suburbio". Ese mismo año aparece "Aconsejo beber hilo" en la colección Arquero.
 
 


1955-1960: cursa estudios de biblioteconomía e Inglés en el International Institute. Organizó la primera biblioteca Infantil Ambulante para pequeños pueblos. En 1958 obtiene la primera mención del concurso "Lírica Hispana" de Caracas con su obra "Todo asusta". Desde 1958 hasta 1961 trabajó como bibliotecaria en el Instituto Internacional, en la calle Miguel Angel
.
 
 

Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr. "La primera vez que entré en una universidad fue para dar clases en ella". A su vuelta de Estados Unidos imparte clases de español para americanos en el Instituto Internacional. En 1965 obtiene el Premio Guipúzcoa de poesía con "Ni tiro, ni veneno, ni navaja". En 1966, premio "Lazarillo" con "Cangura para todo". 1968: Le conceden el Diploma de Honor del Premio Internacional Andersen para Literatura Infantil. Ese mismo año publica "Poeta de guardia". 1972: Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura.

 
 
A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo "Un globo, dos globos, tres globos" y "La cometa blanca" los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. Fallece el 27 de noviembre de 1998,
en Madrid.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Alfred Lucchetti



Alfred Lucchetti Farré, (Barcelona, 3 de febrero de 1934 - 8 de abril de 2011) fue un actor de Cataluña, España, de origen italiano. Fue presidente de la Asociación de Actores y Directores de Cataluña.




Obras de teatro que ha dirigido

  • 1981 El Criado De Dos Amos
  • 1980 El Mentiroso
  • 2009 Olor d´ocell

Obras de teatro que ha interpretado

  • 2000 La filla del mar
  • 2001 El verdugo
  • Mapa d'ombres
  • Fleca Rigol digueu
  • Don Tiago i el seu vol
  • Una nit amb Oscar Wilde

Filmografía

  • 1996 Tu nombre envenena mis sueños
  • 1995 Tres días de libertad
  • 1992 La fiebre del oro
  • 1988 El aire de un crimen
  • 1988 La diputada
  • 1987 La señora
  • 1985 Yo, El Vaquilla
  • 1983 Asalto al banco central
  • 1983 Dinero negro
  • 1983 El pico
  • 1983 Últimas tardes con Teresa
  • 1983 Victòria!
  • 1982 La rebelión de los pájaros
  • 1982 La plaça del diamant
  • 1982 Crónica del alba. Valentina
  • 1981 Las aventuras de Zipi y Zape
  • 1980 El divorcio que viene
  • 1979 La muchacha de las bragas de oro
  • 1978 Companys, proceso a Catalunya
  • 1978 El diputado
  • 1978 La verdad sobre el caso Savolta
  • 1978 Un hombre llamado flor de otoño
  • 1977 Cambio de sexo
  • 1977 Cuarenta años sin sexo
  • 1977 La oscura historia de la prima Montse
  • 1977 Perros callejeros
  • 1976 La ciutat cremada
  • 1976 La lozana andaluza
  • 1976 Las largas vacaciones del 36
  • 1976 Libertad provisional
  • 1975 Furia española
  • 1973 Aborto criminal

Premios

  • 1994 Premio honorífico de Cinematografía por la Generalidad de Cataluña
  • 2001 Premio Max al Mejor actor de Reparto por El verdugo

lunes, 10 de septiembre de 2012

Jordi Dauder

Jordi Dauder i Guardiola (Badalona, 5 de marzo de 1938 - Madrid, 16 de septiembre de 2011) fue un actor español, habiendo ejercido también como escritor y poeta.


Biografía

Nació en Badalona, municipio de Barcelona (España), en 1938. Hijo de un dramaturgo, Dauder vio con cinco años como la dictadura franquista encarcelaba a su padre por sus convicciones políticas en una prisión de Valencia. Fue este hecho el que impulsó a Dauder para dedicarse a la interpretación, ya que originalmente quería dedicarse a la medicina (bien psiquiatra, o bien cirujano).
Se licenció en Bellas Artes, en la Universidad de Barcelona, y en también Historia contemporánea, en la Universidad de París, donde tuvo que exiliarse por motivos políticos. Allí permaneció durante más de 15 años.

Trayectoria

Tras acabar sus estudios universitarios en París, empezó a dar sus primeros pasos en el teatro a la vez que participaba en distintos movimientos sociales que propiciarían la revolución del mayo francés de 1968, y siendo uno de los fundadores de la Liga Comunista Revolucionaria a su regreso a Barcelona, donde creó la librería Eina y posteriormente pasó a coordinar la revista Quimera, de análisis literario, de la cual fue también uno de sus colaboradores. Su carrera como actor profesional no empezó hasta los años 1980.
En 1988 empezó su actividad como actor en el cine y la televisión, además de un largo recorrido teatral, debutando en la sala Beckett del Teatro Fronterizo de Sanchís Sinisterra tocando prácticamente todos los géneros, desde el clásico (Medea) hasta el monólogo (La geografía estilográfica) y con autores como Chéjov o Shakespeare, a las órdenes de prestigiosos directores como José Luis García Sánchez en El lector por horas, en la que compartía escenario con Juan Diego y Clara Sanchis, Calixto Bieito (Un día y Los enamorados), Xavier Albertí (Antonio y Cleopatra) o la citada Medea, dirigida por Núria Espert. También ejerció como director teatral en obras de Samuel Beckett.
En televisión alcanzó su popularidad con la telenovela Nissaga de poder (1996-1998), emitida por TV3. Esta serie, donde interpretaba a Mateu Montsolís y en la que trabajó con actores como Emma Vilarasau o Montserrat Salvador, se convirtió la segunda más longeva, por detrás de El cor de la ciutat, de la misma cadena.
Dauder fue uno de los eternos secundarios del cine español y participo en Pont De Varsòvia (1990), de Pere Portabella, La marcha verde (2002), de José Luis García Sánchez y también Amor idiota (2004), de Ventura Pons, director con el que ha realizado diversas películas como Caricias y Amigo/Amado, ambas en 1998, y Anita no pierde el tren, en 2001.
En 2008 formo parte del reparto de la película Camino, de Javier Fesser, en la que Jordi Dauder dio vida a Don Luis, un sacerdote del Opus Dei, y le valió su primera nominación a los Premios Goya en la categoría de «Mejor interpretación masculina de reparto», alzándose como ganador en la XXIII edición de los premios. Ese mismo año interpreta a Manuel Azaña, último presidente de la II República Española, en la película, en clave de documental, Azaña, cuatro días de julio, que le vale el Premio Gaudí por su papel protagonista.
También fue actor y director de doblaje, tanto de series como de largometrajes en diferentes estudios como Gest-Music, Tecni-3, Soundtrak, Sonoblok...; y puso voz a Gregory Peck o Nick Nolte y en películas como Gladiator (doblando a Richard Harris), Star Wars (doblando a Ian McDiarmid), o Matrix (doblando a Randall Duk Kim), entre otras.
Otra de sus facetas fue la de escritor y poeta; autor de la novela El estupor, publicada en 1996, y de poesía y cuentos, faceta en la que fue galardonado por su trabajo literario con el Premio Miquel Martí i Pol de poesía y el Premio Ciutat de Sabadell de narración breve.
También fue cofundador y colaborador de la revista El Viejo Topo (Barcelona), de la revista Coyoacán (México) y de la revista Sin Permiso, de donde fue miembro del consejo editorial.
En 2010 la Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña le dedicó el nombre de un premio, para premiar "la creatividad en el cine catalán". Ese mismo año la Academia del Cine Catalán le otorga el Premio Gaudí de Honor a toda su trayectoria.
El actor murió el 16 de septiembre de 2011 en la clínica Ruber de Madrid como consecuencia de un cáncer hepático. Fue incinerado en el Cementerio de La Almudena de Madrid al día siguiente y sus cenizas fueron esparciras en el cabo de Gata.
El 26 de septiembre de 2011 tuvo lugar un homenaje al actor en la sala Fabià Puigserver del Teatre Lliure, donde asistierón amigos y compañeros de profesión como Carme Sansa, Enric Majó, Pere Portabella, Lluís Llach, Sílvia Bel, Vicky Peña y Joel Joan, así como Joan Maria Gual, director de la Associació d'Actors i Directors Professionals de Catalunya (AADPC) organizadora del acto junto con la Academia del Cine Catalán.

Ideología

Exiliado en Francia, Dauder venía de una vida clandestina bajo el franquismo. Se empezó a comprometer con las luchas vecinales, con los grupos de renovación pedagógica para lograr mejores escuelas... Luego se enfrascó con movimientos antifascistas, con todas las causas que defendieran a las víctimas de tropelías. Él fue una de esas víctimas y tuvo que vivir un exilio europeo de tres lustros. Fue, además, uno de los fundadores del partido Liga Comunista Revolucionaria, de ideología trotskista.
Dauder también participó en las críticas a la Guerra de Irak. Fue miembro de la plataforma cultural contra la guerra o la defensa de la Memoria histórica y firmó un manifiesto de un grupo de pensadores que denunció las maniobras para frenar la causa del juez Baltasar Garzón contra el franquismo.
En 2004 figuró como número tres de la candidatura europea de Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa y número 13 de la candidatura de Izquierda Unida.
El presidente de gobierno José María Aznar apoyó la Guerra de Irak y el conjunto de intérpretes españoles se mostró contrario a tal intervención bélica en la gala de los Goya 2003. A las pocas semanas, los actores María Barranco, Amparo Larrañaga, Ana Belén, Juan Echanove, Juan Luis Galiardo, Pilar Bardem y el propio Dauder eran invitados a una sesión en el Congreso de los Diputados. Dichos intérpretes lucían camisetas en las que se leía claramente un eslogan: «No a la guerra». Después del incidente fueron expulsados del hemiciclo.

Trabajos

Premios y nominaciones

Premios Anuales de la Academia "Goya"
Año Categoría Película Resultado
2008 Mejor interpretación masculina de reparto Camino Ganador
Premios de la Unión de Actores
Año Categoría Película/Obra Resultado
2008 Mejor actor secundario de cine Camino Ganador
2002 Mejor actor de reparto de teatro La gaviota Nominado
Premios Fotogramas de Plata
Año Categoría Serie de TV Resultado
1996 Mejor actor de televisión Nissaga de poder Nominado
Premios Gaudí
Año Categoría Película Resultado
2011 Mejor interpretación masculina secundaria Catalunya über alles! Nominado
2010 Premio Gaudí de Honor (ver sección) Ganador
2008 Mejor interpretación masculina principal Azaña, cuatro días de julio Ganador
Premios Sant Jordi de Cine
Año Categoría Película Resultado
1990 Mejor actor español Pont De Varsòvia y La telaraña Ganador
Premios Butaca
Año Categoría Película Resultado
1998 Mejor actor catalán de cine Caricias Ganador
Premios Ercilla de Teatro
Año Categoría Obra Resultado
2004 Mejor intérprete de reparto ¿? Nominado
Festival Internacional de Cine Independiente de Elche
Año Categoría Película Resultado
2005 Mejor interpretación masculina Cuadrilátero Ganador

Premios por su trayectoria

Año Premios por su trayectoria
2011 Premio Gaudí de Honor otorgado por la Academia del Cine Catalán, en reconocimiento a su dedicación al mundo del cine y por haber aportado su talento y dedicación al cine catalán.
2010 Guineueta Honorífica concedida por los Amigos del Teatro Zorrilla de Badalona, organizadores de la Nit de les Guineuetes.
2009 Plácido de Honor del Festival Internacional de Cine Negro de Manresa.
Premio de la Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña.
2008 Premio “Cataluña, país de grandes vinos” por su trayectoria como actor.
Premio Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña.

Fabià Puigserver



(Olot, 1938-Barcelona, 1991) Escenógrafo y director de teatro español. Conocido internacionalmente gracias a su escenografía de Yerma (1972) para la compañía de Nuria Espert, fue uno de los impulsores del Teatre Lliure (1976) en el que compaginó el trabajo de escenógrafo (Eduardo II, 1978; Las tres hermanas, 1979; El público, 1986; Como gustéis, 1989) con la dirección teatral (La buena persona de Sezuan, 1988, y Las bodas de Fígaro, 1989).

Ovidi Montllor

Ovidi Montllor i Mengual (Alcoy, 4 de febrero de 1942 - Barcelona, 10 de marzo de 1995) fue un cantautor y actor valenciano que formó parte del movimiento de la Nova Cançó catalana.
Falleció en 1995 en Barcelona a consecuencia de un cáncer de esófago. Cinco meses antes, Alcoy, su ciudad, le había tributado un emotivo homenaje. Militó en el PSUC y posteriormente en el Partit dels Comunistes de Catalunya, hasta su muerte.

Biografía artística

Debutó en 1962 con el grupo teatral La Cassola, de Alcoy. A los 24 años se fue a Barcelona, donde actuó con grupos de teatro independientes, como el del CICF, y más tarde con las compañías de Núria Espert y Adrià Gual. En 1968 inició una carrera destacada como cantante, a menudo acompañado por el guitarrista y compositor Toti Soler, con música propia sobre textos de Salvador Espriu, Vicent Andrés i Estellés, Pere Quart y de él mismo. Entre sus piezas musicales más populares destacan:
  • La samarreta
  • La fera ferotge
  • Homenatge a Teresa
  • Perquè vull
  • L'escola de Ribera
  • La cançó del cansat

Otro ámbito en el que Ovidi destacó fue el cine. Intervino, entre otras, en las películas siguientes:
  • Furia Española (1975)
  • Furtivos (1975)
  • Josafat (televisión)
  • El beso de la mujer araña
  • La nova cançó (1976, como él mismo)
  • La ciutat cremada (1976)
  • La oscura historia de la prima Montse (1978)
  • La portentosa vida del pare Vicent (1978)
  • Companys, procés a Catalunya (1979)
  • La Sabina (1979)
  • La verdad sobre el caso Savolta (1980)
  • El nido (1980)
  • Con el culo al aire (1980)
  • La fuga de Segovia (1981)
  • El pico (1983)
  • Héctor, El Estigma del Miedo (1984)
  • Fuego eterno (1985)
  • El aire de un crimen (1988)
  • El río que nos lleva (1989)
  • Amanece, que no es poco (1989)

Discografía

  • La Fera ferotge / Cançó de les balances (EP 1968)
  • Història d'un amic / La fàbrica Paulac (EP 1969)
  • Sol d'estiu / Ell (senzill 1971)
  • Un entre tants... (1972)
  • Crònica d'un temps (1973)
  • A Alcoi (1974) (Reeditado y digitalizado por Picap 2008)
  • Salvat-Papasseit per Ovidi Montllor (1975) (Reeditado y digitalizado por Picap 2007)
  • Ovidi Montllor a l'Olympia (1975) Directo en el Teatro Olympia de París (Reeditado y digitalizado por Picap 2008)
  • De manars i garrotades (1977) (Reeditado y digitalizado por Picap 2008)
  • Bon vent... i barca nova! (1979)
  • Ovidi Montllor diu 'Coral romput' (doble 1979), reeditado en CD en 2007.
  • 4.02.42 (1980)
  • Ovidi Montllor... per sempre (recopilatorio póstumo 1995)
  • Antologia (13cd 2000)