lunes, 10 de octubre de 2016


Resultado de imagen de peret  fotosPeret


Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret (Mataró, Barcelona, 24 de marzo de 1935-Barcelona, 27 de agosto de 2014), fue un cantante, guitarrista y compositor español de origen gitano. Popularizó la música y el ritmo gitano en toda España y en especial en Cataluña, donde se adoptó como parte de su cultura con la denominada rumba.




Biografía

Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela. Parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios.
Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro. Debutaron en el teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil.
En 1947, de manera casual, grabó un disco que pasó desapercibido por el mercado, así que sobrevivía como vendedor ambulante. Incluso viajó a Argentina, pero no para cantar, sino para negociar con sábanas. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa».
A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo» del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gentes de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla:


 En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret.



En 1967 grabó «Una lágrima», versión rumbera de un vals del maestro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En esta época la música de Peret —potente y vertiginosa, con influencias del mambo y del rocanrol— sonaba constantemente en emisoras de radio, máquinas de discos, tabernas, casinos, discotecas, guateques, fiestas mayores...
En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como «El gitano Antón», «Don Toribio Carambola», «Saboreando», «¡Lo mato!», «Si fulano fuese mengano», «Chaví», «Canta y sé feliz» (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), «Qué cosas tiene el amor», «A mí las mujeres ni fu ni fa», «Castigadora», «Tracatrá», etc. Muchos de sus grandes éxitos son derivados de un estilo del son cubano denominado guaracha, que influyó en gran medida en la rumba catalana. Ejemplo de esto es la guaracha «¡Lo mato!», del cubano Ñico Saquito. Peret cuenta que cuando era joven iba a la sala de fiestas Rialto, a bailar los mambos de Pérez Prado, vestido de roquero: para él, la mezcla de música cubana y de rock es fundamental en la creación de la rumba catalana.
El bombazo internacional lo dio con «Borriquito» en 1971, con letra y música del propio cantante, que coincidió con el boom del turismo en España, lo que contribuyó a que la canción se popularizara en todo el mundo y en especial en los Países Bajos (7 semanas como #1) y Alemania (dos semanas #1). Esta canción también tuvo mucha aceptación en México y Latinoamérica, lo cual originó que otras canciones de estilo similar llegaran al mercado latinoamericano.


En 1975, actuó en un festival musical que tuvo lugar en el El Aaiún, capital del Sahara, en honor de las tropas españolas, durante la marcha verde, junto a Rosa Morena, Karina, Lolita Sevilla, Arena Caliente y el humorista Chicho Gordillo. Se celebró durante dos días en el Tercer Tercio Sahariano de la Legión Don Juan de Austria, en donde actuó ante más de 12.000 personas, entre jefes, oficiales y soldados.
En 1982, de forma imprevista, Pedro Pubill Calaf abandonó radicalmente su actividad artística e ingresa en la sección barcelonesa de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. Durante nueve años ejerció bajo el nombre de «Hermano Pedro»labores religiosas con dedicación exclusiva. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, cesó en la actividad pastoral y montó una productora discográfica. Desde entonces, reaparece en los escenarios de forma esporádica.
En 1991, compone la canción representante de España en el Festival OTI de la Canción, celebrado en Acapulco (México). La canción se llamaba «Bésame» y fue interpretada por su sobrino Joel, la cual se incluiría en el álbum del mismo. El Festival constaba de semifinal y final, y la canción de Peret logró pasar a la final del certamen.
En 1992, participó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona, junto a Los Manolos, Los Amaya y otros exponentes de la rumba catalana. En ella interpretando la canción «Gitana hechicera», dedicada a la ciudad de Barcelona con motivo de los Juegos Olímpicos y que fue uno de los éxitos de ese verano.
En 1998, fue galardonado con la Cruz de Sant Jordi. En 2000, graba un nuevo disco Peret: Rey de la rumba, al lado de solistas y grupos de pop como Jarabedepalo, El Gran Silencio, Carlos Jean, Fermín Muguruza y David Byrne (de Talking Heads).
En 2006, participa en el disco homenaje a Joan Manuel Serrat, de título Per al meu amic Serrat (Discmedi, 2006), en el que interpreta el tema a ritmo de rumba «Me'n vaig a peu».



En 2007, presenta un nuevo disco con canciones inéditas, de título Que levante el dedo, y prepara el libro La Biblia de la Rumba de próxima edición. También en 2007, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina homenajean a Peret incorporando al repertorio de su gira conjunta Dos pájaros de un tiro el tema «El muerto vivo». En el primer concierto de Barcelona en el Palau Sant Jordi, Peret acompaña en el escenario a los dos cantautores.
Peret participa en el disco colectivo de La Marató de TV3 en su edición de 2007 con una versión en catalán del tema «Live is life» («Vine amb mi») del grupo austriaco Opus.
El 3 de mayo de 2011, la ciudad de Mataró le otorgó el título de hijo predilecto de la ciudad en reconocimiento de su trayectoria profesional y como creador de la rumba catalana. Es la primera ocasión en que el ayuntamiento de esta localidad mediterránea otorga este reconocimiento.
El 30 de julio de 2014, Peret anunciaba ante los medios que padecía cáncer, retirándose de los escenarios para realizar su tratamiento y volver lo antes posible en buen estado de salud.

Fallecimiento

El 27 de agosto de 2014 fallece en la clínica Quirón de Barcelona debido a un cáncer de pulmón, no sin cierta polémica al adelantar una agencia de noticias el deceso que, a su debido momento, la familia había desmentido expresamente.



Peret y el cine

En 1963 representó un pequeño papel en Los Tarantos de Francisco Rovira-Beleta, donde también intervenía la bailaora Carmen Amaya. Él mismo fue protagonista de varios filmes bastante endebles, pero que contribuyeron eficazmente a la expansión de sus canciones. Casi todos los títulos cinematográficos de Peret habían sido previamente grandes éxitos discográficos: Amor a todo gas, El mesón del gitano, Las 4 bodas de Marisol, Qué cosas tiene el amor, A mí las mujeres ni fu ni fa, Si fulano fuese mengano... En 1996 participa como actor en la película Alma gitana y en 2001 en Marujas asesinas.


Discografía

LP (vinilo)

  • Peret 1967 (Discophon, 1967).
  • Rumba pa'ti (Discophon, 1968).
  • Una lágrima 1968 (Vergara, 1968).
  • Lamento gitano 1969 (Discophon, 1969).
  • Gipsy Rhumbas (Discophon, 1969).
  • Canta para el cine (Vergara, 1970).
  • Borriquito (Ariola, 1971). (Producción Juan Pardo)
  • Una lágrima 1972 (Ariola, 1972). (Producción Peret)
  • Mi santa (Ariola, 1973). (Arreglos Josep María Bardagi, Producción Peret)
  • Lo mejor de Peret (Ariola, 1974). (Producción Peret, Bardagi y Juan Carlos Calderón)
  • Peret y sus gitanos (Emi, 1974). (Producción Emi)
  • Canta y sé feliz (Ariola, 1974). (Producción Peret y Fernando Arbex)
  • Saboreando (Ariola, 1978). (Producción Peret)
  • Lágrimas negras (Ariola, 1978). (Producción Bebu Silvetti)
  • El joven Peret (Cbs, 1979). (Producción Juan Pardo)
  • El jilguero (Belter, 1980). (Producción Joan Barcons)
  • De cap a la palla (Belter, 1981). (Producción Joan Barcons)
  • De coco a la paja (Belter, 1981). (producción Joan Barcons)


Singles no incluidos en ningún LP

  • Sapore di sale + Salomé + Qué suerte + Si yo fuera (Discophon, 1964) ("Sapore di sale" no fue incluida en ninguno de los Lps editados por Discophon).
  • "Jugando + Caliente" (Ariola, 1975) (Single instrumental manteniéndose la Cara A no editada en ningún LP).
  • "Pa amb oli + De cap a la palla" (Belter, 1980) (Cara A inédita en LP y solo editada en la musicassette "El forat").
  • "El forat + Estem fotuts" (Belter, 1982) (Último material editado antes de su retirada para dedicarse al Culto).
  • Marujas asesinas (Virgin, 2001) (Single compartido con Dusminguet).


CD

  • No se pué aguantar (PDI, 1991 - reeditado por Picap ).
  • Gitana Hechicera (PDI, 1992 - reeditado por Picap 2008).
  • Rumbas de la clausura (PDI, 1992, disco en directo compartido con Los Manolos y Los Amaya), reeditado por Picap
  • Cómo me gusta (PDI, 1993 - Picap, 2008 - reeditado por Picap ).
  • Que disparen flores (PDI, 1995 - Picap, 2008 - reeditado por Picap ).
  • Jesús de Nazareth (PDI, 1996 - reeditado por Picap 2008).
  • Rey de la Rumba (Virgin, 2000).
  • Que levante el dedo (K Industria Cultural, 2007).
  • De los cobardes nunca se ha escrito nada (Universal Music, 2009).


Recopilatorios

  • El cancionero nº 1 (Belter, 1979).
  • El forat (Impacto, 1982) (Musicassette que contiene temas en catalán en la cara A y en la cara B el medley incluido en los discos "De cap a la palla" y "De coco a la paja")
  • Rumbas de oro (Divucsa, 1989).
  • Peret es la rumba (Ariola, 1990).
  • La vida por delante (Sony/BMG, 1994).
  • Siempre Peret (PDI, 1996).
  • Sus grabaciones en Discophon (Rama Lama/Blanco y Negro, 1998).
  • Don Toribio Carambola (Arcade, 2000).
  • Chica Vaivén (Sony/BMG, 2000).
  • Número 1 en rumba (PDI, 2000).
  • La salsa de la rumba (Sony/BMG, 2001).
  • Singles Collection (Divucsa, 2004).
  • Mano a mano (Divucsa, 2006).
  • Sus 20 grandes éxitos (O.K., 2008).


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Lina Morgan 


María de los Ángeles López Segovia (Madrid, 20 de marzo de 1937-ib., 20 de agosto de 2015), más conocida por su nombre artístico Lina Morgan, fue una vedette y actriz española de cine, teatro, musicales y televisión.

A lo largo de su carrera destacó por interpretar en su mayoría papeles cómicos y relacionados con géneros populares como la revista musical y la comedia musical. Entre sus mayores éxitos como actriz destacan las obras teatrales ¡Vaya par de gemelas!, Sí, al amor, El último tranvía y Celeste... no es un color; en cine, películas como Los subdesarrollados, Soltera y madre en la vida y La tonta del bote; mientras que en la televisión obtuvo gran repercusión con Compuesta y sin novio, Hostal Royal Manzanares y Academia de baile Gloria. Entre otros premios, consiguió el Fotogramas de Plata, 3 TP de Oro, el Premio Ondas, la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo, la Medalla de Oro al mérito en el Trabajo y la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.

La actriz fue arrendataria del Teatro La Latina desde 1978, y su propietaria desde 1983 hasta 2010; en él programó sus obras más importantes.


Biografía

Inicios

Nació en plena Guerra Civil, en el seno de una familia modesta que vivía en el madrileño barrio de La Latina. Sus padres fueron Emilio López Roldán (1898-1981), oficial de sastrería, y Julia Segovia García (1902-1991), ama de casa. Tuvieron cinco hijos, siendo Lina la cuarta (Emilio, Julio, Julia, Lina y José Luis). Tras terminar la educación primaria, con 11 años comienza a estudiar baile clásico español. A los 13 años fue elegida por un representante del mundo del espectáculo, Pepe Cabo, para formar parte de una compañía infantil dirigida por la academia de Karen Taff, Los chavalillos de España. De este modo, en las navidades de 1949 se embarca en su primera gira por todo el país con una compañía actoral.

Con 16 años ingresa en la compañía de revista de Matías Colsada, en el Teatro La Latina. Ahí comenzó a trabajar como bailarina del reparto junto con la vedette Maruja Tomás y su marido y líder de la compañía, Alfonso Del Real. Al no tener la mayoría de edad, la actriz tuvo que falsificar su fecha de nacimiento para poder ingresar, y se especializó en papeles cómicos. En 1956, Colsada le ofrece su primer papel importante para sustituir a Mercedes Llofriu en la obra Mujeres o Diosas, y es ahí cuando adopta su pseudónimo de Lina Morgan, que surge del diminutivo de Angelines (Lina) y la banca Morgan.


De ahí pasa a ser una vedette de revista durante los años 1950, actuando en salas de Gran Vía junto con actores y artistas como Manolo Paso, Tony Leblanc, Miguel Gila o Ángel de Andrés entre otros, hasta convertirse en una de las caras habituales del género en el Madrid de la época. Los productores cinematográficos comienzan a interesarse por ella, y Morgan rueda sus primeras películas: El pobre García, de Tony Leblanc, y Vampiresas 1930 de Jess Franco (1960). La actriz realiza en 1962 su primera aparición en Televisión Española, cuando actúa en un festival benéfico, y un año después participa en los programas Gran Parada y Cita con el humor.


Salto a la fama

Su confirmación en el mundo del espectáculo vino en 1964, cuando actúa en la compañía de Colsada con artistas como Juanito Navarro, en espectáculos cómicos y de revista. En esa época, Morgan debuta como actriz principal y alcanzará su primer gran éxito de público, junto con Navarro, en la obra Dos maridos para mí en 1965. Desde ese momento, Colsada explota la colaboración entre Lina Morgan y Juanito Navarro, quienes llegan a realizar la misma obra durante seis meses consecutivos en el Teatro La Latina y actuarían en otras piezas más. Lina Morgan llegó a ser requerida para aparecer en múltiples películas y el célebre programa de televisión Estudio 1, en La chica del gato (1966) y El landó de seis caballos (1968).

En 1969, la actriz graba su primera película como protagonista, Soltera y madre en la vida, y un año después una de sus obras más populares: la comedia La tonta del bote, dirigida por Juan de Orduña, donde interpreta a una joven risueña y atolondrada. Aquella película le catapultó a la fama a nivel nacional entre el gran público e hizo que su caché aumentara, por lo que en 1972 abandonó la compañía de Colsada para dedicarse al cine.A comienzos de los años 1970 apareció en más películas, la mayoría de ellas cintas de humor dirigidas por Mariano Ozores y donde interpretaba a empleadas del hogar o personajes cómicos. Sin embargo, también cultivó papeles dramáticos como Una pareja... distinta, con José Luis López Vázquez en 1974; esta película resultaba audaz para la época pues Lina Morgan interpreta a una mujer barbuda y López Vázquez a un travesti.

A partir de 1975, Morgan decide aparcar el cine para volver a subir a los escenarios. Con el dinero ganado en sus películas, la actriz monta su propia compañía de revista en el Teatro Barceló. Su proyecto atravesó serias dificultades económicas ya que, tras la muerte de Francisco Franco, el humor blanco y castizo no tenía la misma demanda que otro tipo de géneros como el destape, y Lina Morgan perdió todo el dinero invertido. Sin embargo, tras una aparición en el programa Directísimo de José María Íñigo, la revista de Lina Morgan logró una mayor atención del público, y pudo estrenar obras nuevas como Casta ella, casto él con Florinda Chico y Antonio Ozores.



Éxito teatral

Lina Morgan da un golpe de efecto en 1978 al arrendar con ayuda de su hermano, el empresario José Luis López Segovia, el Teatro La Latina de Madrid, que por aquel entonces atravesaba serios problemas económicos. Para reimpulsarlo, la actriz traslada al mismo varias de sus obras de revista con libretos de Manolo Baz, mientras que su hermano se dedica a la gestión y programación.

 El teatro fue completamente adquirido en 1983 por 127 millones de pesetas a su antiguo      propietario, Matías Colsada. En esos años el local ofreció múltiples espectáculos aparte de los protagonizados por Lina; baste citar Con casta de Lola Flores en 1983, varios de Sara Montiel así como actuaciones de Olga Guillot y Celia Gámez, quien se retiró de la profesión aquí.

En 1980, Lina Morgan estrena una de sus obras de teatro más conocidas, la revista ¡Vaya par de gemelas!. La pieza pasó por Valencia, Barcelona y Madrid, y su éxito de público hizo que Televisión Española decidiera grabarla para televisión. La obra funcionó desde noviembre de 1980 hasta septiembre de 1983, con ella se recaudaron unos 2700 millones de pesetas y la actriz fue reconocida en 1982 con el premio Miguel Mihura del teatro.Tras esa obra, Morgan interpretó Sí al amor desde 1983 hasta 1987, y El último tranvía hasta 1991, donde repetía la misma fórmula cómica.

A partir de la década de 1990, cambia su registro y pasa de la revista a la comedia musical. La obra que marcaría esta nueva tendencia fue Celeste no es un color, con reparto de Marisol Ayuso y Luis Perezagua, que se mantuvo en el cartel de La Latina desde 1991 hasta 1993. Una función de esta obra fue grabada y emitida en TVE; alcanzó una audiencia de casi 9,5 millones de espectadores en diciembre de 1993


Paso por la televisión

Después del éxito de Celeste no es un color, Lina Morgan decide dar el salto a la televisión. Su primera aparición fue una serie para Antena 3, Compuesta y sin novio, dirigida y escrita por Pedro Masó y emitida en septiembre de 1994 como uno de los estrenos más destacados en la nueva temporada del canal. Gracias a este trabajo, la actriz obtiene el TP de Oro 1994 a la mejor actriz.

En 1995, la muerte de su hermano José Luis afecta seriamente a la actriz, quien además se ve obligada a hacerse cargo de La Latina. A pesar de ello, sale adelante y emprende un nuevo proyecto producido por Valerio Lazarov, la serie Hostal Royal Manzanares para Televisión Española, por cuyo papel cobró 24 millones de pesetas por episodio. Durante cuatro temporadas, este espacio obtuvo un importante éxito de audiencia como líder del prime time de los jueves y su último episodio atrajo a 7,3 millones de espectadores.





Tras el final de Hostal Royal Manzanares, Morgan se embarca en otros dos proyectos de menor éxito. En 1998 trabaja en Una de dos, producida por José Frade, que registró unos datos de audiencia muy bajos. En 2001, regresaría a la televisión pública con Academia de baile Gloria, de la que se grabaron 17 capítulos. La actriz también grabó y estrenó en 2004 la serie ¿Se puede? para la misma cadena de televisión, aunque la nueva dirección del ente público la programó en verano a las 23:00, lo cual fue criticado con dureza por la propia Morgan.

Sus últimos trabajos fueron apariciones en series de José Luis Moreno como Aquí no hay quien viva, A tortas con la vida o Escenas de matrimonio, donde duró unas pocas semanas. En enero de 2009 puso a la venta el Teatro La Latina, que vendió el 15 de junio de 2010 al grupo catalán Focus asociado con Pentación (que programa el Teatro Bellas Artes de Madrid).

El 5 de enero de 2012 reapareció en una gala especial de La 1 para la noche de los Reyes Magos producida por José Luis Moreno, en la que acompañaba a la presentadora Ana Obregón.


Enfermedad y muerte

El 18 de noviembre de 2013 fue hospitalizada debido a una neumonía que se terminó complicando, y tras diez meses de ingreso decidió pasar el resto de su grave enfermedad en su domicilio. Allí volvió a tener una recaída a causa de la muerte, en Nochebuena de 2014, de su hermana mayor, Julia, a la que estaba también muy unida y con la que convivía.

La madrugada del día 20 de agosto de 2015 la actriz fallecía en su domicilio madrileño tras la larga enfermedad que la mantuvo alejada de los escenarios los últimos años y por la que había estado hospitalizada. La capilla ardiente se instaló en el Teatro La Latina de Madrid, y una multitud de personas, celebridades de la profesión y políticos acudieron a despedirse de ella. El féretro estaba cubierto por las banderas de España y de la Comunidad de Madrid y también por una gorra de chulapo con la que Lina había hecho algunas representaciones. La fecha y el lugar de su incineración y entierro se mantuvieron reservados.



Cine

Su carrera cinematográfica comenzó en la década de 1960, aunque no obtendría papeles protagonistas relevantes hasta que en 1970, y gracias al éxito teatral, aparece en la película cómica La tonta del bote. Tras su éxito en taquilla, Mariano Ozores contó con ella para que intérprete hasta ocho títulos. En total, ha actuado en más de 25 cintas.

Además de papeles de humor, Lina Morgan intentó hacer papeles de registro distinto. En 1974 apareció junto con José Luis López Vázquez en Una pareja distinta, pero la cinta fue un fracaso comercial.


Filmografía

  • Vampiresas 1930 (1960)
  • El pobre García (1961)
  • Objetivo las estrellas (1963)
  • Una tal Dulcinea (1963)
  • La cesta (1964)
  • Julieta engaña a Romeo (1964)
  • Algunas lecciones en amor (1966)
  • ¿Qué hacemos con los hijos? (1967)
  • Las que tienen que servir (1967)
  • Los subdesarrollados (1968)
  • Soltera y madre en la vida (1969)
  • La tonta del bote (1970)
  • La graduada (1971)
  • Dos chicas de revista (1972)
  • La descarriada (1972)
  • Una monja y un don Juan (1972)
  • La llamaban la madrina (1973)
  • Señora doctor (1973)
  • Ésta que lo es... (1973)
  • Una pareja... distinta (1974)
  • Dormir y ligar todo es empezar (1974)
  • Fin de semana al desnudo (1974)
  • Los pecados de una chica casi decente (1975)
  • Imposible para una solterona (1975)
  • Un día con Sergio (1975)
  • Hermana ¿pero qué has hecho? (1994)

Televisión

  • El Tercer rombo (1966)
  • Compuesta y sin novio (1994)
  • Hostal Royal Manzanares (1996-1998)
  • Una de dos (1998-1999)
  • Academia de baile Gloria (2001)
  • ¿Se puede? (2004)
  • Aquí no hay quien viva (2005)
  • A tortas con la vida (2006)
  • Escenas de matrimonio (2007-2008)





martes, 26 de agosto de 2014

 Lauren Bacall



Betty Joan Weinstein Perske (Nueva York, 16 de septiembre de 1924-ibíd., 12 de agosto de 2014), conocida como Lauren Bacall, fue una actriz y modelo estadounidense.
Inició su carrera en el teatro, y después empezó a trabajar en el cine. Participó en unas 40 películas, entre las que destacan los clásicos de cine negro Tener y no tener (1944), The Big Sleep (1946), Dark Passage (1946) y Cayo Largo (1948), así como otros filmes de géneros diversos como How to Marry a Millionaire (1953), Designing Woman (1957), Harper, investigador privado (1966), Asesinato en el Orient Express (1974) y The Mirror Has Two Faces (1996). Sus interpretaciones la hicieron acreedora de múltiples premios, entre ellos un premio del Sindicato de Actores, un Globo de Oro y dos Tony. Por su trayectoria profesional recibió el Óscar honorífico, así como el premio Cecil B. DeMille, el César Honorífico y el Premio Donostia.

 

Biografía

Firma de Lauren Bacall.

Infancia y juventud

Nace fruto del matrimonio formado por dos emigrantes judíos afincados en el Bronx: William Perske (nacido en 1889 como Wulf Perski en Polonia; fallecido en Estados Unidos en 1982) y Natalie Weinstein-Bacal (nacida en 1901 en Rumanía como Natalie Weinstein; fallecida en Estados Unidos en 1972). Su madre se cambió el apellido primero por Weinstein-Bacal y luego por Bacall. Lauren emplearía el segundo apellido materno. Un detalle singular de la actriz es que era prima hermana de Shimon Peres, el 9.º presidente de Israel, ya que el padre de ella y el padre de Shimon eran hermanos.
A los 15 años ingresó en la American Academy of Dramatic Arts (Academia Americana de Artes Dramáticas). Para costearse sus estudios trabajó como modelo y acomodadora en un cine. En 1941, a los 17 años, apareció en la portada de una prestigiosa revista de moda, Harper's Bazaar, que fascinó al director Howard Hawks. Éste pidió a su secretaria que pidiese referencias sobre la joven modelo; pero por una confusión la secretaria convocó directamente a Lauren a una cita en Los Ángeles. Cuando Hawks la conoció se decepcionó: a pesar de su rotunda fotogenia, Lauren era una jovencita más bien tímida, de voz nasal. Debidamente adiestrada, la incipiente actriz dio un tono más grave a su voz; debutó como actriz en Broadway en 1942, y dos años después debutó en el cine por todo lo alto: Hawks la incluyó en un elenco junto al consagrado Humphrey Bogart y la catapultó al estrellato.



Comienzos y consagración en el cine

 
 
La primera película de Bacall se convirtió instantáneamente en clásico: fue Tener y no tener (To Have and Have Not), de Howard Hawks, en la que apareció junto con Humphrey Bogart. De
 este rodaje se cuenta que en las primeras escenas Bacall estaba tan nerviosa que temblaba y agachaba la cabeza. Su mirada de soslayo, producto de los nervios, terminó convirtiéndose en un signo de personalidad: aumentaba el magnetismo de su fotogenia y le daba mayor ambigüedad. Bacall repitió con Bogart en otros tres filmes magistrales: The Big Sleep (El sueño eterno) (1946), Dark Passage (La senda tenebrosa) (1947) y Key Largo (Cayo Largo) (1948).
Aunque su historial en el cine es relativamente corto, en parte por su criterio selectivo, Lauren Bacall abordó géneros diversos. En 1953 actuó junto a Marilyn Monroe y Betty Grable en la comedia How to Marry a Millionaire (Cómo casarse con un millonario), con gran éxito de crítica y taquilla. Más tarde protagonizó el melodrama Written on the Wind (Escrito en el viento, 1956), junto a Rock Hudson, Dorothy Malone y Robert Stack, bajo la dirección de Douglas Sirk. En el año 1966 colaboró con Paul Newman en Harper, investigador privado.
Convertida ya en una vieja gloria de la época dorada de Hollywood, a partir de la década de 1970 fue espaciando sus trabajos. En 1974 participó en la superproducción de intriga Murder on the Orient Express ( Asesinato en el Orient Express), con Ingrid Bergman y muchas otras estrellas, y en 1976 trabajó con John Wayne en la última película de éste: El último pistolero.

Labor teatral

En 1942, hizo su debut en Broadway con Johnny 2 X 4, una obra en tres actos de Rowland Brown. En esta interpretó un rol de reparto, estando la dirección a cargo de Anthony Brown.
Los trabajos de Bacall en Broadway incluyeron Goodbye, Charley en 1959, Cactus Flower en 1965 y Applause en 1970. Esta última obra era una adaptación de la película Eva al desnudo, que había protagonizado Bette Davis; quien vio la actuación de Bacall y la elogió diciendo que ella era la única actriz apropiada para tal personaje.
Ya en 1981 Bacall protagonizó Woman of the Year, y en el West End londinense encabezó en 1985 el cartel de Dulce pájaro de juventud, la famosa obra de Tennessee Williams.


Última etapa

En 1999 hizo su última intervención teatral con Waiting in the Wings.
Entre sus sus trabajos más recientes figuran Misery (1990) con James Caan y Kathy Bates (que ganó un Óscar); Prêt-à-porter de Robert Altman; Diamonds (1999); dos filmes de Lars von Trier (Dogville, 2003 y Manderlay, 2005) ; y una película rodada en Mallorca: El celo (1999), inspirada en Otra vuelta de tuerca de Henry James. Esta película la dirigió Antoni Aloy y contó también con la participación de Harvey Keitel.
Lauren Bacall fue nominada al Oscar como Mejor Actriz de Reparto (Best Supporting Actress Academy Award) por su papel en The Mirror Has Two Faces (1996), filme dirigido por Barbra Streisand; pero fue derrotada por Juliette Binoche por su papel en El paciente inglés. Finalmente fue premiada con un Óscar honorífico a su carrera en 2009.


  
Lauren en 1989.


Vida personal

Bacall se casó con Humphrey Bogart, ya divorciado y de 45 años, en 1945, teniendo Lauren apenas 20 años, y siguió a su lado hasta la muerte del actor en 1957 debido al cáncer. La relación comenzó entre bambalinas, estableciéndose una gran afinidad entre ambos actores y 18 meses después ya eran esposos. De la unión con Bogart nacieron dos hijos: el productor de noticias Stephen Bogart y Leslie Bogart.
Su segundo esposo fue el también actor Jason Robards (desde 1961 hasta su divorcio en 1969). Se divorció ocho años después debido a problemas de alcoholismo por parte del actor. De esta unión nació un varón, quien sería el actor Sam Robards.

Fallecimiento

La mañana del 12 de agosto de 2014, fallece en su casa como consecuencia de un derrame cerebral.

Autobiografías

Lauren Bacall dejó escritas dos autobiografías, Lauren Bacall By Myself (1978) y Now (1994). Lauren Bacall seguía siendo considerada como un mito del cine clásico y aún con 88 años participaba en filmes, siendo el último The Walker, el cual fue presentado en el Festival de Cine de Berlín.







 

Torrebruno 


Rocco "Walter" Torrebruno Orgini, conocido como Torrebruno, showman, actor, cantante y presentador cómico italiano afincado en España (Roma, 28 de agosto de 1936 - Madrid, 12 de junio de 1998.
Empleado de banca en su juventud fue, sin embargo, contratado por la RAI para presentar un programa musical en 1957. Poco después, en 1958, llegó a España con la intención de labrarse una carrera como cantante melódico. Ese mismo año participó en el Festival de la canción del Mediterráneo. En 1962 se presentó al Festival de San Remo.

Desde ese primer momento, comenzó a aparecer en diferentes programas de Televisión Española, como "Gran Parada" o "Noche del sábado". Ya en esa primera etapa, TVE lo contrató para presentar programas infantiles, el primero de los cuales fue "Concertino" (1962), en el que se dedicaba a cantar canciones infantiles. A partir de ese momento se instalaría definitivamente en España.

Su consagración en la pequeña pantalla le llegó en los años 70 con sucesivos programas infantiles que le convirtieron en un auténtico fenómeno popular: Hoy también es fiesta (1970-1971) La Guagua (1975), con Paula Gardoqui, El Recreo (1977) con Juan Tamariz, Sabadabada (1980), con Mayra Gómez Kemp y Sonia Martínez, etc.

Paralelamente hizo incursiones en el cine en películas como Rocky Carambola, que protagonizó en 1981.

Entre los niños que crecieron en los años 70 y 80 será recordado como un personaje extremadamente popular, autor de canciones que han quedado en la memoria de muchos, como Tigres y leones.

En 1990 se retiró del mundo del espectáculo, aunque aún tendría tiempo de hacer un último espacio, esta vez en RTVE Canarias, que llevaría por nombre "El show canario de Torrebruno". Igualmente, aparecería como secundario en películas como Orquesta Club Virginia, ¡Todos a la cárcel! o Los peores años de nuestra vida. La muerte le alcanzaría el 12 de junio de 1998, al ser víctima de un ataque cardíaco a los 62 años.

Trabajos destacados en televisión

  • Concertino (1962).
  • Hoy también es fiesta (1970-1971).
  • Las supersabias (1972).
  • Tarde para todos (1972-1973).
  • La Guagua (1975-1977) como el Jefe Capuchetto.
  • El Recreo (1977-1978).
  • La locomotora (1979) como Rocky Vaporetto.
  • 003 y medio (1979-1980) como Rocky Chaparro.
  • Sabadabada (1980).
  • Dabadabada (1982).

viernes, 15 de agosto de 2014

Adolfo Suárez


Adolfo Suárez González, I Duque de Suárez, Grande de España (Cebreros, 25 de septiembre de 1932 – Madrid, 23 de marzo de 2014), fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981.
Suárez —figura clave, más importante y positiva en el período histórico conocido como «Transición Española», proceso de metamorfosis política en España, donde se dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y se pasó a formar un sistema democrático— consiguió, tras ser nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976 y a pesar de ser un desconocido para la opinión pública del momento, que se llevaran a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo como la autoliquidación de las Cortes Franquistas o la legalización de los partidos políticos (incluida la del Partido Comunista de España). Liderando la coalición Unión de Centro Democrático (UCD), fue posteriormente elegido de nuevo presidente, por medio esta vez de las urnas, en las elecciones generales de 1977. En 1981 abandonó el cargo tras presentar su dimisión. Tras esta, creó junto a otros dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social y fue elegido diputado en Cortes en varias elecciones generales, permaneciendo en la política hasta 1991.


 Por sus servicios al país, «lealtad, espíritu de servicio, patriotismo, y muestras de sacrificio en las misiones que le fueron encomendadas», el monarca le concedió el Ducado de Suárez, con Grandeza de España. También fue nombrado caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro el 8 de junio de 2007 para «reconocer públicamente su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona». Estuvo retirado de la vida pública desde 2003 como consecuencia de una enfermedad neurológica. Falleció el 23 de marzo de 2014 a causa de una neumonía. Tras su fallecimiento, le fue concedido a título póstumo el Collar de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, la más alta condecoración civil que se otorga en España. Su grado más alto, el Collar, está reservado a los miembros de la Familia Real Española, los jefes de Estado y de Gobierno y los ciudadanos que hayan tenido durante al menos tres años la Gran Cruz, el segundo grado de la condecoración.



Primeros años y familia

Hijo primogénito de Hipólito Suárez Guerra (julio de 1907 - 22 de marzo de 1980) y Herminia González Prados (1910 - 18 de julio de 2006), Adolfo Suárez nació en Cebreros por decisión de su madre, pues allí tenía ésta sus raíces familiares. Sin embargo, su residencia ya estaba establecida en Ávila,adonde el matrimonio se trasladó poco tiempo después de casarse. Tuvo además cuatro hermanos menores: Hipólito, María del Carmen (casada con Aurelio Delgado Martín), Ricardo y José María.
Su madre era muy devota e hija de pequeños empresarios, mientras que su padre era un procurador de tribunales,hijo del secretario del juzgado —jugador y mujeriego— con el que nunca se llevó bien.
Suárez nunca fue un buen estudiante. Pasó por varios colegios, no leía y sus pasatiempos tenían más que ver con las fiestas, el deporte y los juegos de cartas. Fue un líder nato en sus pandillas de barrio y tenía un gran arrastre entre las mujeres. También correspondió a la religiosidad de su madre, fundando y presidiendo desde su adolescencia diversos organismos ligados con Acción Católica.
Se casó el 15 de julio de 1961 con Amparo Illana Elórtegui, con quien tuvo cinco hijos: María Amparo "Mariam" (1963-2004), Adolfo (5 de mayo 1964), Laura (1966), Sonsoles (1967) y Francisco Javier (1969). y cuatro nietos: Alejandra y Fernando Romero Suárez, (Hijos de Marian), y Adolfo y Pablo Suárez Flores, (Hijos de Adolfo).





Formación

Estudió la carrera de Derecho por libre en Salamanca, titulándose no sin dificultades. A comienzos de 1955, había conseguido hacía poco su primer trabajo remunerado en la Beneficencia de Ávila, cuando su padre huyó de casa producto de un escándalo de negocios. Incapaz de sostener por sí mismo al resto de su familia, en el mes de agosto conoció al falangista vinculado al Opus Dei Fernando Herrero Tejedor, quien acababa de ser nombrado gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ávila y se convertiría en su tutor político desde entonces, ayudándolo a afianzarse en dicha profesión. A comienzos del curso 1958-1959 entró en el Colegio Mayor Francisco Franco —ubicado en la Ciudad Universitaria de Madrid— con el objeto de empezar a preparar oposiciones. Se doctoró en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.






Trayectoria política

Desempeñó diferentes cargos dentro de las estructuras del franquismo de la mano de Herrero Tejedor. De esta forma, en 1958, pasa a formar parte de la «Secretaría General del Movimiento» ascendiendo, en 1961, a Jefe del Gabinete Técnico del Vicesecretario General, procurador en Cortes por Ávila en 1967 y gobernador civil de Segovia en 1968. En 1969 es designado Director General de Radio Televisión Española, donde ya había desempeñado otros cargos entre 1964 y 1968; permaneció en este cargo hasta 1973.
En abril de 1975, nuevamente de la mano de Herrero Tejedor, es nombrado Vicesecretario General del Movimiento, cargo que ocuparía hasta la muerte de su mentor el 12 de junio de ese año en un accidente de automóvil.
El 11 de diciembre de 1975, entró en el primer gabinete de Arias Navarro formado tras la muerte de Franco. Por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez fue nombrado Ministro Secretario General del Movimiento.
El 9 de junio de 1976, en un discurso sobre la Ley de Asociaciones Políticas ante las Cortes Españolas previo a su elección, citó unos versos de Antonio Machado, muerto en el exilio:
...y permitidme para terminar que recuerde los versos de un autor español:

Está el hoy abierto al mañana
mañana al infinito
Hombres de España:
Ni el pasado ha muerto
Ni está el mañana ni el ayer escrito.



Presidente del Gobierno

Período preconstitucional

Cuando en julio de 1976 el rey Juan Carlos I le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el consiguiente desmontaje de las estructuras franquistas, Suárez era un perfecto desconocido para una mayoría del pueblo español. No obstante, a sus 43 años, con no pocas dificultades, fue capaz de aglutinar a un grupo de políticos de su generación que habían llegado a las convicciones democráticas por diversos caminos. Supo reunir, junto a falangistas «conversos» como él, a socialdemócratas, liberales, democristianos, etc. y, entre 1976 y 1979, desarbolar el régimen franquista con la complicidad de las fuerzas antifranquistas como el PSOE y, especialmente, del Partido Comunista de España y su líder, Santiago Carrillo, que calificó a Suárez de «anticomunista inteligente».
En esta tarea contó con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda, entre otros, que logró la autoliquidación de las Cortes franquistas y sacar adelante el Proyecto de Reforma Política ante una recelosa oposición democrática y con la colaboración del Teniente General Manuel Gutiérrez Mellado, encargado de tranquilizar y controlar, en lo posible, a las altas esferas militares, compuestas en su mayor parte por militares que habían participado en la guerra civil y proclives al régimen franquista.


Primer presidente democrático

El 15 de junio de 1977, por primera vez en España desde 1936, se celebraron elecciones generales libres. Adolfo Suárez se alzaba como vencedor de las mismas, al frente de un conglomerado de formaciones de centro, aglutinadas en torno a su persona, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático). Las Cortes salidas de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución, que el pueblo español refrendaba el 6 de diciembre de 1978.
El 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales, e iniciaba su tercer mandato como presidente del Gobierno. Sin embargo, el triunfo en las elecciones generales quedó muy en segundo plano tras el acceso de la izquierda a los principales ayuntamientos del país tras las primeras elecciones municipales de abril. El acuerdo entre el PSOE y el PCE permitió que las grandes ciudades españolas fueran gobernadas por alcaldes de partidos de la oposición.
Fue una etapa de gobierno llena de dificultades políticas, sociales y económicas. En 1980, el PSOE presentó una moción de censura que, aunque derrotada de antemano, deterioró aún más la imagen de un Suárez desprovisto de apoyos en su propio partido. Finalmente, el 29 de enero de 1981 optó por presentar su dimisión tanto como presidente del Gobierno como de Unión de Centro Democrático. En su mensaje al país que duró doce minutos y fue emitido por Televisión Española a las 19:40, afirmó:
 
Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la Historia de España.



Esto dio pie a pensar que renunciaba por la presión de los militares. Esta teoría pareció confirmada por el intento de golpe de estado que tuvo lugar durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Sin embargo, algunos autores, Javier Cercas, Javier Tusell y Charles Powell entre ellos, insisten en el cansancio y la falta de apoyo de la Corona como principales factores para su dimisión. Otros autores como Gregorio Morán refieren un episodio concreto que auna las amenazas militares con la falta de apoyo real, todo lo cual unido a la rebelión en marcha de los miembros democristianos de su partido, que habrían pactado ya con los de Alianza Popular, como las causas decisivas de la dimisión.
En 1981, el rey le concedió el título de duque de Suárez en virtud a su papel en el proceso de transición.


Vida política posterior

Poco después de su dimisión creó junto a otros ex dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social (CDS), con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1982, siendo elegido diputado por Madrid. Revalidó su escaño en las elecciones de 1986 y las de 1989, pero en 1991 dimitió como Presidente del CDS tras los malos resultados de su formación en las elecciones municipales y abandonó definitivamente la política.
En 1996 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su importante contribución a la Transición Española a la democracia, de la que se le considera el gran artífice.
Tanto su esposa, Amparo Illana Elórtegui (25 de mayo de 1934 - 17 de mayo de 2001), como su hija mayor, María Amparo (Mariam) Suárez Illana (9 de febrero de 1963 - 7 de marzo de 2004), abogada, padecieron y murieron de cáncer.          Amparo murió el 17 de mayo de 2001 a los 66 años, en su casa de Madrid, tras haber sido operada en 1994 en la Clínica Universidad de Navarra del cáncer de mama que padecía. Mariam murió casi 3 años después, un 7 de marzo de 2004 a los 41 años en Madrid. Otra de las hijas de Suárez, Sonsoles Suárez (1967), presentadora de televisión, también ha sufrido cáncer. Suárez tiene otros tres hijos: Adolfo (5 de mayo de 1964), que fue candidato del Partido Popular a la presidencia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en 2003, Laura (la cual también padeció cáncer y fue operada con éxito en 2012) y Francisco Javier.


En 2003, con motivo de la candidatura de su hijo, Adolfo Suárez Illana, a presidente de Castilla-La Mancha por el Partido Popular, Suárez hizo su última aparición pública, en Albacete, para apoyar esta candidatura. Desde entonces no volvió a aparecer públicamente, siendo precisamente su hijo Adolfo quien en el transcurso de una entrevista para el programa Las cerezas de Televisión Española del 31 de mayo de 2005, hizo público que el ex presidente padecía la enfermedad de Alzheimer desde hacía dos años, por lo que ni siquiera recordaba haber sido Presidente del Gobierno y no reconocía a nadie, respondiendo únicamente a estímulos afectivos. Ese mismo año, desde el programa Protagonistas de Luis del Olmo (Punto Radio) se le hizo un homenaje al que se sumaron Adolfo Suárez Illana, Santiago Carrillo y los cuatro siguientes Presidentes del Gobierno, emitido en directo por Punto Radio y por las diferentes cadenas de televisión españolas, pertenecientes a la red de cadenas locales-provinciales de Vocento Punto TV.
El 8 de junio de 2007 y con motivo del trigésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas tras la Dictadura, el rey Juan Carlos I lo nombró caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro por su importante actuación en la Transición española, el cual le fue entregado el día 16 de julio de 2008. Al no poder asistir por su estado de salud, recogió el premio Adolfo Suárez Illana, que leyó un discurso en nombre de su padre. El 23 de septiembre de 2007 se publicó una entrevista inédita a Suárez, hecha en 1980 en el periódico ABC. El 12 de junio de 2009 se abrió al público en Cebreros, el Museo Adolfo Suárez y la Transición dedicado a su figura y a la Transición.



Fallecimiento

.
El 21 de marzo de 2014, su hijo Adolfo anunció que el estado de salud de su padre había empeorado debido a una neumonía y que el «desenlace era inminente», dando a conocer que estaba hospitalizado desde hacía unos días. Dos días después falleció en la clínica Cemtro de Madrid, a los 81 años de edad.
El Ministerio de Fomento aprobó el 24 de marzo una orden ministerial, a propuesta del  presidente del Gobierno, para que el aeropuerto de Madrid-Barajas pase a denominarse Adolfo Suárez, Madrid-Barajas. Es el segundo español en dar nombre a un aeropuerto nacional, tras el escritor y poeta Federico García Lorca que da nombre al aeropuerto de Granada. Como reconocimiento a su labor, el monarca le impuso a título póstumo el Collar de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, otorgada por un Consejo de Ministros extraordinario, consiguiendo así las dos máximas condecoraciones de España junto al Toisón de Oro que le fue concedida en 2007 y otorgada en vida al Duque un año después.



A su capilla ardiente, instalada en el Congreso de los Diputados, acudieron a despedirle grandes personalidades políticas, los Reyes y los Príncipes de Asturias, el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con su esposa, y los tres expresidentes posteriores a su mandato (excepto Leopoldo Calvo-Sotelo, fallecido en 2008). Acudieron además miles de ciudadanos, llegando a formar colas de más de cinco kilómetros frente a la capilla ardiente instalada en el Congreso de los Diputados.
El 25 de marzo, tras celebrar la misa de corpore insepulto, Suárez fue enterrado por su expreso deseo en el claustro de la Catedral de Ávila. Junto con sus restos mortales fueron enterrados también los de su esposa Amparo Illana, que hasta ese momento habían permanecido sepultados en la Capilla de Mosén Rubí de Ávila. En su epitafio aparece escrito «La concordia fue posible».
Su funeral de Estado se celebró el 31 de marzo de 2014 en la catedral de la Almudena.La ceremonia fue oficiada por el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y estuvo presidida por los reyes Juan Carlos I y Sofía de Grecia. Destacó la presencia de otras autoridades como los Príncipes de Asturias, las más altas autoridades del Estado, además de numerosas personalidades políticas extranjeras entre las que se puede nombrar al jefe de estado ecuatoguineano Teodoro Obiang,el presidente de la comisión europea José Manuel Durao Barroso,así como el primer ministro marroquí Abdelilah Benkirán;los viceprimeros ministros de Reino Unido, Nick Clegg, y de Portugal, Paulo Portas, y el vicepresidente argentino, Amado Boudou.


En la cultura popular

Literatura

Como otros personajes reales de la Transición, Adolfo Suárez aparece en la novela de Fernando Vizcaíno Casas Y al tercer año, resucitó. En la película de 1981 basada en la novela, su papel fue interpretado por José Sancho.
El libro (un ensayo histórico novelado) Anatomía de un instante (Mondadori, 2009) de Javier Cercas está centrado en el Golpe de Estado en España de 1981, cuando Suárez era el presidente dimisionario. El «instante» al que hace referencia el título es el captado por las cámaras de RTVE, cuando la Guardia Civil ha ocupado el Congreso y Adolfo Suárez permanece sentado en su escaño mientras el resto de diputados (a excepción de Santiago Carrillo) están escondidos bajo sus butacas, y Gutiérrez Mellado increpa a Antonio Tejero y su tropa. Esta obra ganó el Premio Nacional de Narrativa en 2010.

Cine y televisión

En la película humorística El gran Mogollón de 1982, aparece una parodia de su persona, interpretada por el actor Pedro Ruiz.
El 27 de enero de 2010, Antena 3 emitió la película Adolfo Suárez, el presidente representado por el actor Ginés García Millán. El telefilme consta de dos partes de 70 minutos. La primera narra su juventud y su carrera política hasta que es investido presidente. La segunda, recoge sus años de gobierno hasta el golpe de Estado del 23-F.
En la serie de Televisión Española Cuéntame cómo pasó el presidente Suárez aparece en varias ocasiones en tomas de actos públicos de la época de la Transición y también en interacción con la familia Alcántara, especialmente con Antonio Alcántara, militante de UCD y simpatizante del CDS.
El 5 de diciembre de 2013, TVE emitió un documental sobre su presidencia del Gobierno con motivo del 35º aniversario de la Constitución Española.


















 


Héroes del Silencio




Héroes del Silencio (a veces abreviado Héroes o por sus iniciales HDS) fue un grupo español de rock radicado en Zaragoza, formado inicialmente por Juan Valdivia (guitarra solista) y Enrique Bunbury (voz y guitarra rítmica), y completado con Joaquín Cardiel (bajo) y Pedro Andreu (batería), a mediados de los años 80. Experimentaron un gran éxito en España y Latinoamérica, así como en varios países europeos, incluyendo Alemania, Bélgica, Suiza, Francia e Italia, convirtiéndose en uno de los grupos más exitosos de la historia del rock en español. Después de doce años en los que vendieron más de seis millones de discos en más de treinta y siete países, y en los que ofrecieron más de mil conciertos, la banda se separó en 1996.
Sus señas de identidad fueron una imagen muy característica, con una iconografía y simbología muy particulares, y una música caracterizada por unas letras ambiguas y trascendentales, arpegios complicados y una sólida base rítmica.Entre sus influencias literarias se han citado escritores como William Blake y Charles Baudelaire, y entre las musicales a grupos como Led Zeppelin y The Cult.
En 2007, conmemorando el vigésimo aniversario de sus primeras grabaciones y once años después de su ruptura, anunciaron su regreso con una gira de diez conciertos en España y América, titulada genéricamente Héroes del Silencio Tour 2007. Después de la gira se separaron definitivamente.
Sus cuatro álbumes de estudio han sido incluidos por la revista musical Al Borde en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano: Senderos de traición (n.º 5), Avalancha (n.º 35), El espíritu del vino (n.º 117) y El mar no cesa (n.º 119). Su canción «Entre dos tierras» ha sido considerada por la revista digital Satélite Musical como la decimonovena mejor de todos los tiempos del rock latino en general. La revista Rolling Stone los calificó en 2012 como el segundo mejor grupo de rock español de la historia.
En 2007 fueron homenajeados por la discográfica EMI en reconocimiento a sus más de seis millones de discos vendidos, además de recibir el Premio Ondas Especial del Jurado.

Inicios (1984-1990)

Los orígenes de Héroes del Silencio se sitúan en la ciudad de Zaragoza, a principios de los años 1980. Allí, los hermanos Pedro (batería) y Juan Valdivia (guitarra) comenzaron a dar sus primeros pasos en el mundo de la música, junto con un primo de ambos, Javier Guajardo Valdivia -que era el cantante- formando el conjunto Zumo de Vidrio. El contexto musical de aquel momento en España estaba dominado por grupos generados en la "movida madrileña" como Alaska y Dinarama, Radio Futura, Nacha Pop, Gabinete Caligari y Los Secretos, además de los barceloneses El Último de la Fila. Los artistas extranjeros más influyentes pertenecían a estilos más diversos: Michael Jackson, The Police y Dire Straits.
Durante esa época, conocieron a Enrique Ortiz de Landázuri (después Enrique Bunbury), que tocaba el bajo y cantaba en Proceso Entrópico, banda con la que compartieron algunos escenarios, y a quien en 1984 invitaron a sumarse al grupo. Bunbury aceptó y comenzaron (como trío, tras abandonar el primo de los Valdivia la formación) sus primeras actuaciones (la primera, el 16 de diciembre de 1984), además de grabar su primera maqueta con los temas "Olvidado", "Sindicato del riesgo", "Héroe del silencio" (después llamada "Héroe de leyenda") y "Hologramas". Como el estilo oscuro y simbólico, con claras influencias post punk, de las nuevas composiciones tenía muy poco que ver con el pop de Zumo de Vidrio, decidieron cerrar su etapa y refundar el grupo. En 1985, se incorporó al mismo un nuevo bajista, Joaquín Cardiel, para descargar de trabajo a Enrique, que cantaba y componía las letras. Ese mismo año Pedro Valdivia dejó la formación para centrarse en sus estudios, y fue sustituido por el batería zaragozano Pedro Andreu.
El nombre surgió por casualidad, cuando se dirigían con su primera maqueta a las instalaciones de Radio Zaragoza para promocionarla, y aún no habían decidido cómo iban a llamarse. Entonces, uno de ellos sugirió "Héroes del Silencio" ("Héroe del silencio" era el título de una de sus canciones, que luego cambiaron por "Héroe de leyenda"), y al resto les gustó la idea, quedando como nombre definitivo de la formación. Ya como Héroes del Silencio afrontaron sus primeros retos: en 1986 consiguieron ganar la fase regional del Festival de Benidorm, y quedaron finalistas del concurso "Nuevo Pop Español" de Radiocadena Española, en cuya final, celebrada en Salamanca, comenzaron a ser seguidos por ejecutivos discográficos, además de despuntar ese año en las Fiestas del Pilar. Tras telonear a grupos como Alphaville, La Unión y El Último de la Fila, Gustavo Montesano (productor y guitarrista de Olé Olé) acudió a Zaragoza para verlos en directo en enero de 1987. El grupo causó una gran impresión a Montesano, que inmediatamente se lo recomendó a la multinacional EMI.
El recelo de la discográfica con el nuevo grupo le llevó a ofrecerles comenzar con un EP de cuatro temas, y grabaron, a finales de 1987 Héroes del Silencio. El disco alcanzó las 30.000 copias vendidas, lo que supuso un récord de ventas para un maxi de debut en España. Tras este éxito, EMI decidió lanzar el primer LP de Héroes del Silencio, compuesto por sus integrantes durante el resto de ese año y publicado en octubre de 1988. El mar no cesa vendió 150.000 copias, alcanzando el Disco de platino. Después, la banda comenzó la Gira El mar no cesa, bien promocionada por la discográfica, y en la que confirmó su potente directo.



Afianzamiento (1990-1993)


En un concierto de la gira, en Calatayud, los vio actuar el productor Phil Manzanera, ex miembro de Roxy Music, a quien le causaron muy buena impresión. Manzanera, convencido de su potencial, se ofreció para producirles un nuevo álbum, y en septiembre de 1990 volvieron al estudio para grabar su segundo disco: Senderos de traición.
La grabación se llevó a cabo entre Madrid y Londres; algunos temas ya habían sido presentados durante la Gira El mar no cesa, y otros como "Decadencia" y "El cuadro II", que ya hacía tiempo que habían sido compuestos, fueron mejorados para su inclusión en el disco. Éste resultó ser un conjunto de canciones potentes y emocionales que mostraron el progreso experimentado por el grupo, con temas como "Entre dos tierras" y "Maldito duende".
La crítica los comparó en esa época con The Mission, al tener puntos en común con los británicos como el tipo de arpegios, las letras crípticas, la sonoridad en general, la estética y la simbología. Años después, Bunbury consideró esta etapa la cumbre de Héroes, su momento de oro. Llegaron a decir que "el primer disco no reflejaba exactamente lo que era el grupo, reflejaba una parcela concreta (...) Hemos buscado un sonido más directo, una mayor energía, grabando con sonido ambiental y el bajo y la batería al mismo tiempo, porque así se consigue el feeling."
Durante la realización del álbum, grabaron también la versión en inglés de los temas "Entre dos tierras" y "Maldito duende", pero al final decidieron no publicarlas y quedarse con las grabaciones.
En dos semanas, el álbum se colocó en el número uno de ventas en España con unas 400.000 copias vendidas. En 1991 pusieron en marcha la gira Tour Senda, que incluyó 140 conciertos por todo el país y culminó con una minigira por Alemania, Suiza, Bélgica y Francia. El año 1992 lo dedicaron a la toma de contacto con el público europeo, actuando en 54 conciertos por varios países del continente, en una gira sufragada con las ganancias de los conciertos en España. Ese mismo año dieron sus primeros conciertos en México, el año de las celebraciones del V Centenario, lo que provocó según Bunbury un ambiente hostil que convirtió los conciertos en mera anécdota.Durante esa gira, que duró dos semanas, conocieron al guitarrista Alan Boguslavsky, que más tarde se convirtió en miembro del grupo.



Consagración (1993-1996)

A principios de 1993, volvieron al estudio de grabación para registrar lo que sería su tercer álbum de estudio, El espíritu del vino, que contó también con la producción de Phil Manzanera. La grabación se llevó a cabo en los estudios Metrópolis de Londres y concluyó en marzo. Fue el álbum más complejo y extenso de la banda y en el que las letras de Enrique se volvieron más enigmáticas. Formaron parte del álbum canciones que pasarían a formar parte de su repertorio más conocido, como "Nuestros nombres" o "La sirena varada", y fue publicado en junio de forma simultánea para toda Europa.
Nada más publicarse el disco, se embarcaron en la gira El Camino del Exceso, que les llevaría por Europa y América con un total de 134 conciertos, e incorporó al guitarrista mexicano Alan Boguslavsky como segunda guitarra. Es de reseñar que el 20 de julio la banda fue recibida en audiencia por el Príncipe Felipe, que se había declarado seguidor del grupo, como reconocimiento a su difusión del idioma castellano por el mundo. El encuentro tuvo su punto de polémica cuando Enrique, a la salida de la recepción, se declaró ante la prensa antimonárquico.
1993 fue también el año de su eclosión internacional. Este hecho comenzó con su intervención en un festival en Berlín contra el racismo que ratificó su éxito en Alemania, donde el álbum vendió 250.000 copias y fue n.º 1 de ventas, al igual que en España, México y Suiza. A su difusión contribuyó la emisión de sus vídeos musicales para todo el continente a través de la cadena musical MTV.
El tour incluyó también una gira de dos meses en Iberoamérica, con 26 conciertos en México, Chile y Argentina. Tras la prolongada gira, que culminó con cinco festivales en Alemania y Finlandia en julio de 1994, el grupo se tomó vacaciones. Como posteriormente reconocieron, los excesos y lo prolongado de la gira habían dañado seriamente la cohesión de la banda y habían provocado una profunda crisis interna.
Como forma de superar la crisis, los cuatro músicos buscaron la espiritualidad y la relajación y se concentraron durante dos meses del otoño de 1994 en un enclave aislado del Pirineo aragonés, cerca de Benasque.Allí discutieron su futuro, buscaron soluciones y planificaron su próximo disco, previsto para 1995. Una de las decisiones tomadas fue el cambio de productor, con el fin de dar un giro a su proyecto, que también incluyó los cambios de mánager y diseñador gráfico. Se pusieron en manos del prestigioso Bob Ezrin, productor de grandes álbumes de Pink Floyd, Alice Cooper, Lou Reed y Kiss, entre otros.
Tras tres meses de grabación en Londres y Los Ángeles, el 18 de septiembre de 1995 salió a la venta simultáneamente en 26 países el cuarto álbum de estudio de la banda: Avalancha, considerado su álbum más roquero, con guitarras poderosas y una gran producción. El disco fue un rotundo éxito de ventas, alcanzando las 200.000 copias vendidas.
A la publicación de Avalancha le siguieron la habitual promoción del disco y una gira de grandes proporciones que acabó provocando el definitivo alejamiento entre los miembros del grupo.


Separación (1996)

El Tour Avalancha fue una macrogira que, desde julio de 1995 hasta octubre de 1996, les llevó a dar 152 conciertos entre Europa y América. La convivencia durante la misma tuvo momentos difíciles, y el cansancio acabó acrecentando los conflictos internos en la formación. Durante su desarrollo, Bunbury comenzó por su cuenta la composición y grabación de nuevos temas, dejando entrever que su futuro estaba ya lejos de Héroes.Su último concierto, celebrado en la ciudad de Los Ángeles el 6 de octubre de 1996, resultó muy accidentado, y se vieron obligados a suspenderlo al poco de su inicio, al comenzar el público a lanzar objetos a los músicos, en respuesta a unas presuntas declaraciones de Enrique, que no dejaban muy bien paradas a las mujeres mexicanas.
Antes de concluir la gira, y en una rueda de prensa celebrada en Lima, Héroes del Silencio comunicaron su separación temporal. Fuera de su entorno, la noticia resultó sorprendente, pero con el tiempo llegaron a trascender algunos de los motivos que llevaron a tal situación. Las discrepancias musicales, sobre todo entre Juan y Enrique, les llevaron a un distanciamiento, y éstas se convirtieron en diferencias personales.También influyó en su estado de ánimo la muerte de dos personas muy cercanas al grupo: su road manager Martín Druille, en 1993, y el hermano de Enrique, Rafael, en 1994. Según comentó después Bunbury, los últimos meses de la gira fueron para él un calvario.
"Me doy cuenta de que cada vez me aíslo más en el autobús, en las decisiones que tomo junto a Tomás, Claire, los abogados, Rafael Gil, Ochaíta... en los camerinos, en las pruebas de sonido (...) La verdad es que no me veo formando una banda tipo los Rolling Stones, que dure una eternidad, soy un culo inquieto, necesito movimiento."
Diario de Enrique Bunbury, 8 de noviembre de 1995.



Post-separación (1996-2007)

La banda aún tenía contrato en vigor con la discográfica, lo que le comprometía a publicar cinco discos más.Así, en 1998 salió a la venta Rarezas, un álbum con versiones inéditas de algunos temas, remezclas, y temas que sólo habían sido incluidos en sencillos. Bunbury declaró después que no había estado de acuerdo con el repertorio escogido, pero prefirió ceder para no dañar aún más su relación con el grupo. Hasta el reencuentro de 2007, EMI publicaría otros cuatro nuevos trabajos, con material antiguo, temas reinterpretados o incluyendo DVD de conciertos, además de reeditar los cuatro discos de estudio de Héroes.
Por su parte, los miembros del grupo, afrontaron nuevos proyectos musicales. Bunbury inició su exitosa carrera en solitario:Hasta 2007, grabó cuatro discos de estudio (Radical sonora en 1997, Pequeño en 1999, Flamingos en 2002 y El viaje a ninguna parte en 2004.)
Alan Boguslavsky colaboró en el primer álbum en solitario de Bunbury, y después formó su propio grupo, Bogusflow, con músicos del entorno de Héroes como Copi Corellano, pero el grupo se disolvió en 2001. Juan Valdivia colaboró con su hermano Gonzalo en algunos proyectos, e incluso lanzó su propio álbum, Trigonometralla, en 2001.
Pedro Andreu se embarcó en nuevos proyectos musicales, como Puravida y DAB, que no tuvieron mucha repercusión. Joaquín Cardiel, por su parte, se alejó del panorama musical y realizó algunos viajes para conocer en primera persona el mundo de los indios americanos que tanto le cautivaba.






Regreso y despedida (2007)

A los diez años de su separación, se les planteó la posibilidad de realizar una gira de despedida como homenaje a sus seguidores, y como forma de cerrar brillantemente la trayectoria del grupo. En algunos medios se calificó la oferta económica que se les realizó como irresistible. Para llevar a cabo esta gira, se contó con el patrocinio de empresas tanto públicas como privadas, entre las que se incluyó la Expo Zaragoza 2008, el Real Zaragoza y el Ayuntamiento de Zaragoza, la ciudad del grupo, donde, ante la avalancha de demanda de entradas, se planificaron dos actuaciones.
Tras algunos meses de ensayos llevados a cabo en relativo secreto, se acordó la participación de Gonzalo Valdivia, hermano del guitarrista Juan Valdivia, como segunda guitarra durante la gira, al encontrarse Juan algo limitado físicamente por una reciente operación en la mano. En un principio se pensó que sería Alan Boguslavsky, que fue componente de la banda de 1993 a 1996, quien desempeñaría el puesto, pero el propio Juan recomendó la incorporación de su hermano.
Las entradas se pusieron a la venta con meses de antelación para evitar problemas de última hora, a través de cajeros automáticos y tiendas de discos, pero su demanda desbordó todas las previsiones. Para los conciertos de Sevilla, Zaragoza y México D. F. se vendieron en tiempo récord. Hubo gente a las puertas de las tiendas 24 horas antes, y también se produjo el colapso en cajeros automáticos y en la web, donde también se vendían.
Como culminación, en el concierto que cerraba la gira en Valencia, y como consecuencia de una mala previsión, se produjo un caos circulatorio durante más de cuatro horas, además de 20 km de retenciones que imposibilitaron el acceso a miles de seguidores.
Tras finalizar la gira, Bunbury confirmó el final definitivo de la banda y declaró que continuaría su carrera en solitario.

Miembros

Miembros permanentes
  • Juan Valdivia (Segovia, 1965), hijo de un médico muy aficionado a la música fue, con su hermano Pedro, miembro fundador de Zumo de Vidrio, antesala de Héroes. Guitarrista "de oído", tuvo problemas en una mano en los últimos tiempos del grupo, lo que puso en peligro su participación en la gira de despedida.
  • Enrique Bunbury, cuyo nombre real es Enrique Ortiz de Landázuri Izarduy (Zaragoza, 1967) se incorporó a Zumo de Vidrio como bajista en 1984. Dotado de una gran creatividad, con el tiempo se convirtió en líder indiscutible de la banda, tocando también la guitarra acústica y la armónica. En 2004 fue considerado uno de los artistas más influyentes de la música española.
  • Joaquín Cardiel (Zaragoza, 1965) se incorporó al grupo cuando éste era un trío, en 1985, y se quedó como bajista definitivo de la formación, además de hacer los coros cuando fue necesario. Amante de la cultura india, comenzó a tocar el bajo en sus primeros grupos como aficionado.
  • Pedro Andreu (Zaragoza, 1966) fue el último del cuarteto definitivo en incorporarse a la banda, sustituyendo a Pedro Valdivia. Aficionado a la música escuchando a The Beatles, fue el batería titular de la formación durante todo su desempeño.
Miembros temporales
  • Alan Boguslavsky (México D. F., 1965) conoció a Héroes durante la primera gira de éstos por México, en 1992, y al año siguiente se incorporó al grupo como segunda guitarra para apoyar a Juan en la gira. No obstante, no participó en la gira de 2007, ocupando su lugar Gonzalo Valdivia.
  • Gonzalo Valdivia (Segovia, 1972): autor de varios proyectos musicales, entre ellos el espectáculo audiovisual The Wall performance. A Floyd Tribute, participó en el Tour 2007 como segunda guitarra en apoyo de su hermano Juan.

Relación con la prensa

La carrera de Héroes del Silencio se caracterizó por una complicada relación con la prensa española, atribuida en muchos casos a su arrogancia. Las críticas contra la banda arreciaron desde sus primeros años de existencia, y fueron respondidas con contundencia por el grupo, con mensajes del estilo de: "Cuanto más nos cabreen, mejores canciones haremos". El maltrato que, según ellos, sufrieron por parte de un sector de la prensa, les llevó a un distanciamiento aún mayor, que contribuyó a reforzar su imagen trascendente, fría y distante. Ya en sus inicios, les contrarió particularmente un artículo en la revista musical Ruta 66, que decía: "Ahora nos quieren comer el tarro con que Héroes del Silencio -una babosísima banda local, apoyada hasta la locura- son la gran esperanza maña. Y todo porque han fichado por EMI, señal de verdad, palabra del cielo" fueron tachados de "banales" y "pretenciosos", además de ser considerados copias de grupos como The Doors o U2, a lo que el grupo respondió con ácidas declaraciones o irónicamente, como cuando incluyeron en el libreto del álbum Senda '91 una recopilación de algunas de las críticas más duras que habían recibido.
No obstante, hubo quien salió en su defensa, como el escritor Ray Loriga, que llegó a declarar: "Ser Héroes del Silencio en este país conlleva una enorme arrogancia, y por tanto un mérito enorme". Esta difícil relación se normalizó con el retorno del grupo en 2007.


Fenómeno fan

El fenómeno fan que despertó Héroes del Silencio desde sus primeros años también fue digno de mención. Sus seguidores, caracterizados por su fidelidad, constituyeron un importante número a lo largo, especialmente, de Europa e Hispanoamérica. Su club oficial de fans, formado en 1994, llegó a contar con 3.000 socios y 10.000 simpatizantes. Incluso después de la disolución, su popularidad se mantuvo, creciendo incluso el número de páginas en Internet dedicadas a la banda. Esta fidelidad trajo algunos problemas a Bunbury cuando inició su carrera en solitario, al no aceptar un sector de seguidores su continuidad como solista y la desaparición del grupo. El fenómeno quedó especialmente patente durante la gira de reencuentro, al resultar la demanda de entradas muy superior a la oferta y agotarse las existentes al poco tiempo de ponerse a la venta.Precisamente la insistencia y fidelidad de los fans después de la separación del grupo fue una de las razones argumentadas para el efímero regreso de la banda.
Este hecho propició la existencia alrededor de Héroes del Silencio de una importante corriente de coleccionismo, compuesto por artículos relacionados con Héroes que incluyen discografía oficial, discografía pirata, merchandising y todo tipo de objetos relacionados con la banda. La discografía pirata constituyó en sí todo un auténtico fenómeno, reconocido incluso por EMI: se calcula que han llegado a circular hasta 44 discos piratas (no oficiales), algunos de ellos de gran calidad, que dieron lugar incluso a una página web dedicada exclusivamente a este tipo de grabaciones.


Influencia ejercida

 

Las versiones más reseñables de temas de Héroes realizadas por otros artistas son la interpretación de "Maldito duende" a cargo de Raphael en 2001, "Entre dos tierras" por el grupo Skizoo en 2006, y la versión de "La chispa adecuada" llevada a cabo por la banda valenciana Uzzhuaïa en 2006. También el cantante venezolano Carlos Baute, en su videoclip "Nada se compara a ti" (2009) recreó el clip de "Entre dos tierras" caracterizado como Enrique Bunbury. Además, la canción, "Avalancha" fue incluida como bonificación en el videojuego Guitar Hero III: Legends of Rock, y en el Guitar Hero: On Tour para Nintendo DS.
El principal disco de homenaje a Héroes del Silencio se editó en 2010, cuando 22 temas de la banda y de Enrique Bunbury fueron versionados por los artistas Andrés Calamaro, Ximena Sariñana, Ariel Rot, Pereza, Jaime Urrutia, Zoé, Catupecu Machu, Depedro, Aterciopelados, Adanowsky, San Pascualito Rey, Sôber, Macaco, Iván Ferreiro, Bebe, Quique González, Loquillo, Phil Manzanera, Saúl Hernández, Shinoflow, Danza Invisible y Raphael en el álbum Hechizo, publicado en noviembre de ese año.
El boom musical originado por el fenómeno Héroes en Zaragoza facilitó el nacimiento de nuevas bandas, algunas directamente relacionadas con ellos, como Las Novias y Niños del Brasil. También, a lo largo de su carrera, fueron portada de todo tipo de revistas, como El Gran Musical, Rolling Stone, Efe Eme, Primera Línea, Popular 1, El País de las tentaciones, Heavy Rock o Kerrang!. En 2009, en una macroencuesta realizada por la revista musical Rolling Stone, Senderos de traición fue elegido el segundo mejor álbum de la historia del rock español, sólo por detrás de Enemigos de lo ajeno de El Último de la Fila. Por su parte, Al Borde, incluyó los cuatro álbumes de estudio de Héroes entre los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano. En 2014, la lista de REIS los relegó al puesto 39 entre los mejores músicos del país, basada exclusivamente en las listas de los mejores álbumes y canciones españolas confeccionadas por Rolling Stone, Efe Eme y Rockdelux.
Como presentación del libro "Héroes del Silencio. Un fenómeno contado en primera persona", dedicado precisamente a este fenómeno, su autor, Raúl Minchinela, escribió: "Cualquier persona mínimamente interesada en la cultura popular española debería mirar con detalle el fenómeno de Héroes del Silencio". En 2009 el Ayuntamiento de Zaragoza acordó, como homenaje al grupo, renombrar una de las calles del centro de la ciudad como "calle Héroes del Silencio".





Giras

 

Las actuaciones en directo son un aspecto fundamental en la carrera de Héroes del Silencio, que va unido consustancialmente a la historia de la banda; a lo largo de su trayectoria ofrecieron más de 1.000 actuaciones en directo en 16 países de Europa y 16 de América. Esta facilidad para el directo tuvo una importante influencia en su evolución, y ellos mismos llegaron a afirmar que también resultó perjudicial para la estabilidad del grupo. A lo largo de su carrera, participaron también en festivales de la talla del Rock am Ring,Monsters of Rock y Pepsi Music. Durante estas actuaciones han compartido escenario con artistas como Leonard Cohen, Aerosmith, Iron Maiden, Bryan Adams y Robert Plant.
A pesar de que ya tenían cierta experiencia en el panorama nacional,sus giras promocionadas por EMI comenzaron a raíz de la grabación de su primer LP, El mar no cesa. Los siguientes títulos son nombres genéricos que en ocasiones se subdividieron en mini-giras:
  • Gira El mar no cesa (1988-1990): sucedió a la grabación de su primer disco, e incluyó 150 conciertos por toda la geografía española.
  • Tour Senda (1991): denominado al principio Senda 91, sirvió como promoción al disco Senderos de traición, y significó más de 100 conciertos por toda España.Culminó con una gira europea por Alemania, Suiza, Bélgica y Francia.
  • Gira europea '92 (1992): El grupo dedicó todo el año 1992 a su promoción por Europa, actuando en 54 conciertos en Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Suiza, Italia, Francia, Reino Unido, Austria y Suecia. Al final de esta gira, dieron sus primeros conciertos en México.
  • La Gira del Exceso (1993-1994): comenzó el 21 de mayo de 1993 y culminó el 16 de julio de 1994, período en el que dieron 134 conciertos divididos en tres etapas: Europa, México - Argentina - Chile y Europa (Festivales).
  • Avalancha Tour (también llamado Gira de la Conciencia, 1995-1996): la gira más larga del grupo, 152 conciertos entre Europa y América, tras la que anunciaron su separación.
  • Héroes del Silencio Tour 2007 (2007): fue la gira de despedida del grupo, a los 11 años de su separación. Durante los meses de septiembre y octubre recorrió las ciudades de Ciudad de Guatemala (Guatemala), Buenos Aires (Argentina), Monterrey y México, D. F. (México), Los Ángeles (Estados Unidos), y Zaragoza, Sevilla y Valencia (España).